Connect with us

Noticias

Minsa anuncia vacunatones en regiones para acelerar inmunización contra la covid-19 – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, anunció la realización de vacunatones descentralizadas contra la covid-19 en diversas regiones a fin de acelerar el proceso de vacunación y alcanzar la meta del 70 % de la población del país inoculada con la segunda dosis a fines de año.

Indicó que en la lista de vacunatones descentralizadas se encuentran las regiones Ica, Junín, Arequipa, Piura y Cajamarca; además de Lima y Callao.

Precisó que la realización de vacunatones en las regiones, es principalmente en aquellas donde se han detectado casos de la variante Delta.

Explicó que es parte de la estrategia para enfrentar los casos de la nueva variante, que si bien son pocos en el país hasta el momento (40), hay probablemente otros que no se han detectado.

En tal sentido el ministro expresó que el objetivo es retomar con fuerza la vacunación este fin de semana porque ya se cuenta con el stock suficiente con el lote de vacunas que acaba de llegar al país.

Precisó que si bien la vacunación está bajando en los grupos etarios la prioridad es la de 60 años para que se coloquen la segunda dosis debido a que las cifras no son muy auspiciosas en ese sentido.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional, el titular del sector anunció también una pronta reunión con los gobernadores regionales y titulares de las direcciones regionales de salud, para conocer sus requerimientos en el primer nivel de atención, en recursos humanos, concentradores de oxígeno y otros elementos fundamentales para hacer una buena labor.

Indicó que ante la probabilidad de una tercera ola «dados los análisis realizado por diferentes expertos» uno de los elemento centrales es evitar los contagios y el otro es la vacunación, sobre todo en un país como el nuestro, que no cuenta con un sistema hospitalario para contener de manera eficaz una pandemia.

«Por eso es que estamos desplegando todos los esfuerzos para que las vacunas lleguen a todos los lugares, especialmente a las poblaciones mas alejadas», puntualizó.

En tal sentido dijo que el pasado fin de semana no se pudo realizar los vacunatones porque no se contaban con las vacunas suficientes en todo el país ese tipo de acciones que han dado buenos resultados pero que ahora se retomará con el lote regular que acaba de llegar.

Esto, la vacunatones y las vacunaciones regulares, van de la mano con otras medidas como también elaborar con las regiones, el cuadro de necesidades en lo que tiene que ver con las pruebas moleculares, expresó al señalar.

«El trabajo que se tiene que realizar es bastante importante pero estamos avanzando muy rápidamente y este fin de semana esperamos haber incrementado de manera considerable el nivel de vacunados en todo el país, que es bastante bajo todavía», afirmó.

El ministro dijo luego que en el marco de la estrategia para acelarar la vacunación, ya se ha hablado en diversas regiones para abrir mas establecimientos de salud para atender a la población en la colocación de las vacunas.

Mas adelante dijo que el inconveniente que se tiene en el país en estos momentos para los meses de agosto y parte de setiembre, es la cantidad de vacunas que se requiere para poder lanzar una campaña masiva,

Señaló que en estos momentos, para los periodos mencionados todavía es insuficiente pero que la situación que será distinta desde octubre porque se cuenta con el compromiso de los laboratorios para tener las vacunas requeridas de acuerdo a las negociaciones realizadas por el gobierno saliente.

Cevallos Flores dijo que al momento el 17 % de la población (5 millones de personas) está vacunada con las dos dosis y se requiere, para tener una población realmente protegida se requiere que esa cifra llegue al 70 o 75 %.

Precisó que con el stock actual en agosto (7 millones de dosis) es una cifra importante, pero que no es suficiente por ello se espera que en el cuarto trimestre del año lograr la meta del 70 %.

En otra parte de sus declaraciones, el ministro destacó el apoyo del sector privado como lo ocurrido en la región Piura el fin de semana.

Prioridad grupo etario de 60 años

Al ser consultado sobre las personas ese 60 que de acuerdo a las cifras, un 40 % no se habría colocado la segunda dosis, explicó que se está tomando atención en este punto y se está diseñando toda una estrategia al respecto.

Cevallos mencionó que no solo se aplicará una estrategia comunicacional sino también se formarán brigadas especiales para hacer el seguimiento de aquellas personas que no se han colocado la segunda dosis.

Dijo que ya se conversó con las regiones para crear esas brigadas especiales para hacer el seguimiento a las personas de 60 años y se les estimule para colocarse la segunda dosis por ser el sector mas vulnerable.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

Avatar

Published

on

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.

La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.

Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».

El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.

Fuente: RCR

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]