Lima Centro
Nuevo estudio analiza la vulnerabilidad al cambio climático de Trujillo y Piura – Agencia de Noticias Órbita
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, realizó la presentación de índices de vulnerabilidad al cambio climático y planes de acción para varias ciudades de Latinoamérica, entre ellas Trujillo y Piura.
Como parte de la iniciativa LAIF sobre ciudades y cambio climático de la Unión Europea, CAF y la AFD desarrollaron dos estudios Índice de Riesgo al Cambio Climático (IRCC), los cuales se centraron en la identificación y priorización de medidas concretas de adaptación, a partir de la evaluación de riesgo para los peligros de déficit hídrico, inundación por desbordamiento del río Piura e inundaciones por cuencas ciegas en Piura, así como de inundación por desbordamiento del río Moche, inundaciones por huaicos y erosión costera en Trujillo.
En los estudios del IRCC se incorpora el Plan de Adaptación al Cambio Climático (PACC), el cual presenta un portafolio de medidas y proyectos así como una hoja de ruta que brinda las recomendaciones necesarias para una mejor orientación sobre los riesgos climáticos en estas ciudades y sus respectivas cuencas hidrográficas. El objetivo general del PACC es identificar y priorizar las medidas de adaptación, asociadas a los resultados de las IRCC. El PACC se divide en tres programas graduales y complementarios entre sí: i) mitigación del riesgo, ii) resiliencia urbana y iii) recursos naturales y producción rural, junto a un componente transversal de conocimiento, gobernanza y gobernabilidad que facilita su propia implementación.
Para el caso de Trujillo, los resultados indican que 87.782 habitantes se encuentran en áreas de peligro. La población e infraestructura ubicada en los sectores urbanizados de Santa Teresa de Ávila y Los Naranjos se verán afectados por el huaico de la quebrada San Idelfonso, entre otras áreas, lo cual las vuelve prioridad en su intervención cuando se implemente el PACC.
Por otro lado, el IRCC en el caso de Piura indicó que en las últimas tres décadas la huella urbana aumentó seis veces su tamaño, por lo que la planeación urbana debe ir de la mano con las acciones de adaptación al cambio climático. Asimismo, 87.910 habitantes se encuentran en áreas de peligro que se verán afectadas por inundaciones asociadas al desbordamiento del río Piura, lo cual las vuelve objeto de acción prioritaria.
En este estudio, se identifica qué tan vulnerables son los distintos sectores que conforman Trujillo y Piura y sus respectivas cuencas hidrográficas y se abre la posibilidad de proponer planes de acción integrales que promuevan la seguridad de los habitantes y un conocimiento íntegro sobre cómo adaptarse al avance del cambio climático y los posibles peligros que y ase insinúan y que se prevé vendrán en aumento. Parte de las recomendaciones que se brinda en las publicaciones es iniciar la implementación de las medidas de adaptación en la mayor brevedad posible, promover la transferencia del conocimiento generado y continuar cerrando brechas que impiden avanzar hacia la acción. Finalmente, a partir de su implementación, es necesario evaluar la posibilidad de consolidar la metodología de estimación del IRCC y la formulación del PACC para replicarlos en otras ciudades de Perú.
Por último, cabe señalar que estos análisis y planes se realizaron con la participación activa y el consenso con los actores de los sectores público, privado y de la academia de Trujillo y Piura buscando con ello facilitar el entendimiento de la problemática y tender un puente entre el diagnóstico, las medidas de adaptación, las herramientas de planificación y las fuentes de financiación para con ello promover acciones concretas para enfrentar los retos del cambio climático en el contexto urbano.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.
Lima Centro
Consejos para evitar problemas digestivos durante las fiestas de fin de año – Agencia de Noticias Órbita
Durante los festejos de fin de año, las afecciones digestivas suelen aumentar debido al exceso de comida y las combinaciones incorrectas de alimentos. Esto resalta la importancia de tomar precauciones para evitar problemas como la dispepsia, conocida comúnmente como indigestión. Maritza Del Castillo, especialista en nutrición de La Positiva Seguros, comparte cinco consejos clave para mantener una alimentación balanceada y disfrutar de las celebraciones sin comprometer la salud digestiva.
- Evita las dietas restrictivas: Aunque es común restringir ciertos alimentos antes de eventos especiales, esta práctica puede ser contraproducente. Al hacerlo, el apetito aumenta y la ingesta de comida se descontrola. Para evitarlo, es recomendable consumir algo ligero antes de la cena, lo que ayudará a mantener el estómago relativamente satisfecho.
- Prioriza el consumo de proteínas: Las carnes blancas, como el pollo y el pavo, son ricas en proteínas, un macronutriente esencial que contribuye a una mayor sensación de saciedad. Por otro lado, se debe moderar el consumo de carnes rojas y evitar los embutidos debido a su alto contenido de grasas saturadas.
- Equilibra las porciones: Una manera sencilla de controlar las porciones es aplicar el «método del plato». Se trata de distribuir los alimentos de manera equilibrada: la mitad del plato debe estar ocupada por verduras frescas o cocidas, evitando aliños altos en calorías como la mayonesa; una cuarta parte debe incluir proteínas, y la otra cuarta parte, carbohidratos, priorizando los cereales integrales y las legumbres.
- Cena temprano: Aunque es una tradición cenar a medianoche, este hábito puede ocasionar problemas digestivos. Lo ideal es cenar entre las 8:00 y 9:00 p.m. Si la cena es a la medianoche, se recomienda esperar al menos tres horas antes de dormir. Además, una actividad ligera, como caminar, puede ayudar a una digestión más rápida.
- Modera el consumo de alcohol: Las bebidas alcohólicas, además de ser calóricas, carecen de valor nutricional. Por ello, deben consumirse con moderación. Es recomendable optar por bebidas con bajo contenido alcohólico, como el vino o la cerveza, y evitar tomarlas con el estómago vacío. Para mantener una hidratación adecuada, alterna cada copa de alcohol con un vaso de agua y evita mezclar distintos tipos de bebidas alcohólicas.
Siguiendo estos sencillos consejos, podrás disfrutar de las celebraciones de fin de año sin poner en riesgo tu salud digestiva.
Actualidad
Futuros policías se preparan para luchar contra la violencia de género
En un esfuerzo conjunto para fortalecer la formación integral del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en temas de violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior llevaron a cabo la Charla: “La desaparición de mujeres como modalidad de violencia y delitos conexos – ruta de atención”.
El evento, liderado por la ministra de la Mujer, Teresa Hernández, y el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, marcó un hito en la formación de 500 cadetes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Puente Piedra.
La capacitación abordó la desaparición de mujeres como una modalidad de violencia y su relación con delitos como el feminicidio, la violencia sexual y la trata de personas, además de instruir sobre la ruta de atención para casos de violencia hacia mujeres y grupos familiares.
“Es importante reconocer que la violencia de género es un problema de seguridad pública. Este gobierno ha decidido enfrentarla de manera directa y con mucha convicción para eliminarla de nuestro país y de nuestros hogares”, destacó la ministra Hernández durante su intervención.
La ministra Hernández subrayó que la idea conjunta con el ministro del Interior, es especializar a todo el personal policial para la atención de casos de violencia contra las mujeres y niñas, y en particular fortalecer sus capacidades para atender los casos de desaparición, detrás de los cuales existen riesgo de feminicidios, violencia sexual y trata.
Por su parte, el ministro Santiváñez sostuvo que esta iniciativa es solo el inicio de una serie de capacitaciones dirigidas a futuros y actuales miembros de la Policía Nacional. “Debemos formar a nuestros cadetes para que sean agentes de cambio en la atención a mujeres, niñas, niños y poblaciones vulnerables. Una acción inmediata puede salvar una vida, y esta formación será clave para mejorar la atención en todas las estaciones policiales del país”, precisó.
La actividad contó con la participación de la directora general contra la Violencia de Género, Aissa Tejada Fernández, quien abordó el tema de la desaparición de mujeres como modalidad de violencia; y Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia, quien expuso sobre la ruta de atención de casos de violencia y personas desaparecidas.
Asimismo, asistieron la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza, y el general PNP Gino Malaspina del Castillo, director de Educación y Doctrina de la PNP, entre otras autoridades policiales y representantes de ambos ministerios.
Con esta iniciativa conjunta, el MIMP y el Ministerio del Interior refuerzan su compromiso de trabajar articuladamente para erradicar la violencia de género, fortaleciendo las capacidades de quienes estarán al frente de la seguridad y la justicia en el país.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP