Connect with us

Lima Norte

Ocultar la verdad – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El hostigamiento a los periodistas tiene que parar.

Hace exactamente una semana, el carro del periodista Enrique Bayona ardió en llamas. Él viene siendo amedrentado desde hace meses y, en junio, dos sujetos le dispararon desde una moto sin llegar a impactarlo. Bayona es propietario de Palmeras TV, el medio piurano que destapó el caso conocido como Los Operadores de la Reconstrucción, que involucra al congresista Guillermo Bermejo (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) y a una serie de autoridades y funcionarios en un escándalo de corrupción que el Ministerio Público se encuentra investigando.

Cuatro días después, en Lima, un grupo de personas llegó hasta los exteriores del canal Latina convocados por representantes de ollas comunes para protestar por un reportaje de “Punto final”, el dominical de dicha casa periodística, que reveló que, desde agosto, cuando el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social le transfirió la responsabilidad de este programa a la Municipalidad de Lima, se han venido entregando menos alimentos de lo acostumbrado. En paralelo, el municipio anunció que denunciaría por difamación a la producción del programa y a su conductora, Mónica Delta, y no dejó que una periodista del canal le formulara preguntas sobre el tema al alcalde Rafael López Aliaga durante una conferencia de prensa celebrada ese día en la sede municipal.

Mientras esto ocurría afuera de Latina, poco menos de una veintena de integrantes de las denominadas organizaciones La Insurgencia y Los Combatientes llegaban hasta la sede de IDL-Reporteros con megáfonos y carteles para proferir insultos contra sus periodistas. No era la primera vez que lo hacían. Ya son incontables los episodios en los que este grupo de violentistas acosan al medio o a su director, Gustavo Gorriti. Aunque en esta ocasión, aprovechando el Halloween, lo hicieron cubriéndose los rostros con máscaras, quizás confiando en que estas serían suficientes para evitar que fuesen identificados. Tras esto, el grupo se movilizó hacia la casa de la periodista Rosa María Palacios, donde repitieron el mismo libreto. Tampoco es la primera vez que ocurre; según Palacios, solo este año han acudido tres veces a su domicilio. Y antes, durante la pandemia, periodistas como Beto Ortiz fueron hostigados en sus hogares, lo que es igual de censurable.

Todos estos sucesos deben ser condenados sin atenuantes por quienes creen que una democracia solo puede sostenerse sobre la base de un periodismo libre. Y esto supone, por supuesto, que ningún periodista sea acosado o sienta que esa sea la consecuencia natural por su trabajo. Quienes buscan lo contrario –o, dicho de otra manera, quienes han celebrado los ataques contra Bayona, Palacios, Latina, IDL-Reporteros y otros anteriores– no creen en la prensa libre.

El problema, no obstante, es mucho más profundo. Recordemos que en los primeros meses del año más de 170 hombres y mujeres de prensa fueron agredidos mientras se encontraban cubriendo las protestas desatadas tras el golpe de Estado de Pedro Castillo. Una circunstancia que ha provocado que muchos reporteros hoy prefieran ocultar su oficio al momento de trabajar, para evitar ser blanco de palos, piedras, perdigones o insultos.

Y, sin embargo, pese a lo peligroso que se vuelve para una democracia tener a sus periodistas bajo asedio, de parte de nuestras autoridades no se escucha al respecto nada más que el silencio. Un silencio que se grafica tanto en la ausencia de una condena enérgica de parte de las cabezas de los principales organismos y poderes del Estado (desde la presidenta Dina Boluarte y sus ministros, hasta el defensor del Pueblo) contra los ataques que aquí comentamos como en el hecho de que, según el Consejo de la Prensa Peruana, ninguno de los policías que agredieron a los reporteros en las protestas de inicios de año viene enfrentando investigaciones por ello.

Quienes amedrentan y acosan a periodistas buscan, en última instancia ocultar la verdad, tal y como intentan ocultar sus rostros con máscaras o confundidos entre una muchedumbre gritona. Y las autoridades que no hacen nada al respecto parecen estar a gusto con este objetivo.

Fuente: El Comercio – Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]