El gobierno ya no puede escatimar su responsabilidad por las poco auspiciosas cifras económicas.
Cuando salió del poder el presidente Pedro Castillo –tras su fallido golpe de Estado–, se abrió una nueva ventana para reactivar la confianza nacional. El gobierno entrante, con Dina Boluarte a la cabeza, no despertaba mayor entusiasmo ni simpatías, pero era una mejora considerable comparada con su predecesor y una oportunidad para empezar a construir consensos políticos que permitiesen reencaminar al país. La encuesta de expectativas que recoge mensualmente el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) así lo sugería: luego del golpe a la confianza generado por las protestas de enero de este año, el indicador empezó a mejorar progresivamente.
Mes a mes, sin embargo, el gobierno ha ido dilapidando su oportunidad y la buena fe inicial. Es cierto que el 2023 hubiera sido difícil para cualquier administración (protestas violentas, impacto climático, condiciones monetarias apretadas, etc.), pero queda la percepción de que esta ha tenido un desempeño particularmente pobre. Las expectativas económicas que publica el BCR, en consonancia, han dejado de mejorar y, más bien, en la última medición disponible de finales de octubre regresaron a terrenos pesimistas cuando se proyecta el siguiente año.
En concreto, de los 12 indicadores de expectativas evaluados –como confianza en la economía, en el sector propio de cada empresa, disposición de contratación de personal, ánimos de invertir, entre otros–, 11 empeoraron el mes pasado. Y la base de partida era baja.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tiene ya mayor espacio para responsabilizar de la caída de la confianza a la administración anterior ni al clima. De acuerdo con la entrevista publicada ayer en este Diario a Waldo Mendoza, extitular del MEF, la situación económica se agrava con una presidenta de la República que no trasmite mayor liderazgo ni opiniones sobre los asuntos vitales para el país, y con la participación de un Congreso de la República especialmente dañino para los intereses nacionales. “La inestabilidad que todavía se respira está apagando las inversiones”, agregó Mendoza.
Este año, el país crecerá menos que el resto de la región –posiblemente con cifras negativas–, y varios analistas anticipan que la tasa de pobreza subirá. Lo que podría ser incluso más grave es que no hay expectativas realistas de que el próximo año vaya a ser un buen año. Las proyecciones a duras penas se aproximan al 2,5% de crecimiento del PBI para el 2024, y con sesgo a la baja. Así, el período de gracia política que se le concedió al gobierno al inicio parece justificadamente agotado.
La consecuencia inmediata es que la presidenta Boluarte requiere refrescar su Gabinete. Luego del chasco de Relaciones Exteriores con la inexistente cita bilateral entre la mandataria peruana y su homólogo estadounidense, explicado ayer en estas páginas, cancillería sería un espacio obvio de mejora. Ministerios relacionados con la actividad productiva, como Energía y Minas o Trabajo y Promoción del Empleo, necesitan reemplazo. Los titulares del MEF y de la Presidencia del Consejo de ministros no deben excluirse del análisis.
El tiempo juega en contra. El fenómeno de El Niño podría demandar un Gabinete cuajado capaz de responder sobre presión y de forma inmediata en los siguientes meses. Al mismo tiempo, la caída de las expectativas exige un cambio de rumbo antes de que el gobierno de la presidenta Boluarte quede inexorablemente ligado a una imagen de incompetencia y recesión económica.
Y, una vez asentada, esa imagen será imposible de revertir, con consecuencias aún más graves para el país durante el próximo año.
El movimiento empresarial Es Hoy, junto con Escuela R, concluyen con éxito el programa Municipios Resilientes, que capacitó sobre gestión de riesgo de desastres y ejecución de presupuesto a 140 gobiernos locales de ocho regiones, identificadas con riesgo muy alto por inundaciones y huaicos ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño (FEN).
De acuerdo con la Contraloría, 90 % de gobiernos locales no cuenta con un Plan de Preparación, 85 % no tiene Planes de Operación en Emergencia y 77 % no cuenta con un Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, según la Controlaría. Por ello, resulta vital fortalecer las capacidades de los equipos municipales como primera línea de respuesta.
Fortaleciendo capacidades de gobiernos locales
En ese contexto, se hace más relevante la labor del programa Municipios Resilientes, que ha fortalecido las capacidades de gobiernos subnacionales, aportando así a la descentralización del conocimiento y de las herramientas clave para la respuesta ante situaciones de emergencia. Ahora tenemos a más de 6 millones de personas, que representan el 18 % de la población nacional, que ya cuentan con autoridades mejor capacitadas para enfrentar al FEN.
Municipios Resilientes desarrollo de capacidades
“Desde el sector privado podemos contribuir a fortalecer la acción del Estado a través de iniciativas como Municipios Resilientes, que aportan al desarrollo de capacidades de gestores municipales, con un enfoque descentralizado, brindando herramientas y potenciando su liderazgo en escenarios de crisis”, precisó Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.
Planes de contingencia actualizados
Del mismo modo, Municipios Resilientes identificó que, entre los principales problemas de los gobiernos locales para enfrentar el FEN, está el no contar con Planes de Contingencia, no tenerlos actualizados, no haber establecido sus Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED) y no tener una gestión financiera eficiente, entre otros puntos.
Municipios Resilientes como política pública
“Municipios Resilientes ha sido un programa enfocado en la preparación. Con Municipios Resilientes II estamos cerrando el ciclo de gestión del riesgo de desastres y construyendo un caso de desarrollo descentralizado de capacidades, con evidencia útil para la política pública”, precisó Carlos Rueda, director de Escuela R.
Municipios resilientes modelo innovador en la prevención de desastres
El cierre de Municipios Resilientes contó con la participación de 20 equipos municipales que participaron activamente en los talleres sobre planes de prevención y reducción de desastres, manejo y ejecución de presupuesto; mientras que potenciaron sus capacidades de liderazgo en escenarios de crisis. Asimismo, se dio a conocer la alianza entre Es Hoy, Escuela R e Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para medir el impacto del programa y generar evidencia de un modelo de intervención innovador que sea útil para el sector público. Además, se lanzó la plataforma web con recursos de libre acceso para que las municipalidades vulnerables ante el FEN tengan herramientas para saber cómo actuar frente a la emergencia.
Capacitando municipios vulnerables en zonas de riesgo
Cabe precisar que, gracias al éxito de Municipios Resilientes, en noviembre inició la segunda edición del programa, enfocado en 10 municipios vulnerables de la provincia de Piura, históricamente la más golpeada por el FEN. Municipios Resilientes II durará hasta junio del próximo año y desplegará asistencia técnica personalizada para fortalecer la capacidad de respuesta y rehabilitación de estos 10 municipios, que agrupan al 46% de la población de la región. Esta segunda edición se lleva a cabo gracias al apoyo de BCP, Cementos Pacasmayo, Instituto Bicentenario, Danper y CBC.
Sobre ES HOY
Es Hoy es un movimiento empresarial conformado por más de 50 gerentes generales de empresas de diversos tamaños y sectores, unidos para accionar un Perú próspero. Es Hoy moviliza capacidades y recursos para impulsar iniciativas y compromisos de impacto que contribuyan al desarrollo de todos los peruanos.
Sobre ESCUELA R
Escuela R es una organización que desarrolla programas formativos para la transición climática, ha diseñado el programa «Municipios Resilientes», una capacitación dirigida a gestores municipales para proporcionarles las herramientas necesarias para desarrollar planes de acción en prevención y reducción de desastres, así como para liderar y coordinar eficientemente la respuesta de sus municipios ante la emergencia.
Con concierto de la sinfónica juvenil del distrito de San Luis y festival de fuegos artificiales.
El distrito de San Luis empieza a vivir las Fiestas Navideñas con diversas actividades, entre las que destacan el encendido de luces, festival de juegos artificiales y Concierto Sinfónico Juvenil, todas estas actividades a realizarse en el Plaza de Armas del distrito y la Plazoleta San Juan Macías.
El evento contará con el show musical del Programa Orquestando del MINEDU, quienes deleitarán a todos los presentes con diversos temas clásicos de Bethoven, Chaikovski, Mozart y temas navideños, que serán del deleite de los cientos de vecinos invitados a este evento.
El alcalde Ricardo Pérez, regidores, Subprefecto y personal de las comisarías del distrito, serán los encargados de encender las luces que alumbrarán con luces multicolores la Navidad en San Luis, desde las 6 de la tarde de hoy martes 5 de diciembre, en el parque Horacio Patiño de la urbanización La Viña.
Para mañana miércoles 6 de diciembre, se encenderán las luces del árbol navideño desde las 7 de la noche, en la plazoleta San Juan de Macías, de la calle Marcela Castro – Urbanización Tupac Amaru.