Nacional
Perú arrasa con medallas de oro y se corona campeón iberoamericano de Biología
¡Histórico! Tres estudiantes peruanos lograron una gran hazaña al conseguir medallas de oro en la XIV Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB 2021), organizada de forma virtual desde Costa Rica, del 6 al 10 de septiembre.
Alex Rodrigo Salhua Vicuña, Víctor Hugo Rejas Quevedo y Edgardo José Plaza Cubas se hicieron acreedores de las preseas doradas y llevaron al Perú a ocupar el primer lugar de la competencia internacional en la que participaron países como Brasil, España, México, Portugal, Costa Rica, Argentina, Colombia, entre otros.
Los representantes nacionales tuvieron que superar dos días de exámenes prácticos y teóricos de cinco horas cada uno, tiempo en el que resolvieron temas sobre Bioinformática y Microbiología, Biología Celular, Zoología, Botánica, Genética, Ecología, entre otros.
El contexto actual no fue impedimento para que la delegación peruana obtenga un récord histórico, convirtiéndose en la única en alcanzar los máximos galardones del evento. Con este resultado se descubren nuevas promesas en el área de las ciencias que en el futuro se sumarán a la lucha contra el coronavirus y otras enfermedades que amenazan a la humanidad.
TALENTOS DE ORO
Alex Salhua, estudiante del Colegio Saco Oliveros sede Monterrico desde cuarto grado de primaria, se siente muy orgulloso por el logro obtenido y agradecido por el apoyo que le brindó su entorno más cercano.
“Me di cuenta que para lograr una meta se necesita de mucha constancia. Hace meses atrás pensé en renunciar a la olimpiada, pero gracias al soporte emocional de mis padres, mis profesores y de mi colegio decidí continuar”, afirmó el campeón iberoamericano, quien este año termina la secundaria.
El adolescente de 16 años expresó su deseo de continuar estudios de investigación e innovación en las carreras de Ingeniería de la Energía o Ambiental para contribuir con propuestas de solución a los problemas energéticos del país.
La perseverancia fue la clave en este triunfo peruano, porque debido a la pandemia la OIAB no se llegó a realizar el año pasado y los clasificados a esta cita tuvieron que pasar de nuevo el proceso de selección. Ese fue el caso de Víctor y Edgardo, ambos de 17 años, egresados del mismo colegio de Alex, y compañeros en las aulas de preparación para el torneo iberoamericano.
Para Víctor Rejas participar en esta olimpiada ha sido un largo proceso de aprendizaje, limitado en la parte experimental debido al aislamiento social, pero enriquecedor como experiencia de vida, dado que pudo sobreponerse a los problemas y seguir adelante para darle esta alegría al país.
Ha decidido estudiar Medicina Humana y espera poder dedicarse a la investigación e incluso contribuir con proyectos sociales a la mejora de la calidad de vida de los más necesitados.
“Creo que una manera de ayudar sería orientarnos a las personas que no tienen la posibilidad de acceder a los servicios de salud, apoyar tanto de manera económica como promoviendo campañas que puedan reducir ese problema”, comentó.
Por su parte, Edgardo Plaza manifestó que este logro le llena de gran satisfacción por la relevancia del evento, poner a prueba sus conocimientos al máximo y darle la oportunidad de conocer a estudiantes de otros países interesados en las ciencias.
Su meta es aportar al desarrollo de las ciencias biológicas. Ha empezado su camino de manera brillante, ingresando a la carrera de Ingeniería Informática en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y a Genética y Biotecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Me gustaría fundar un laboratorio o centro de investigación en el que se incentive e involucre a estudiantes y egresados para publicar artículos científicos”, sostuvo.
Finalmente, Alex Salhua animó a quienes aún están en camino a alcanzar sus sueños con el siguiente mensaje: “Si es que estás motivado para hacer algo, pon el máximo de ti. Hay que confiar en nosotros, ser constantes y no dejar las cosas a medias. Con disciplina se pueden alcanzar muchas cosas”.
EQUIPO DOCENTE
Los entrenadores de equipo peruano también son exalumnos del Colegio Saco Oliveros y campeones en olimpiadas internacionales. Ellos son Aldhair Médico, César Huallpa y Kevin Magaño, jóvenes profesionales con edad promedio de 22 años, quienes además ejercen la docencia y la investigación en prestigiosas universidades del país y del extranjero.
Es el caso de Aldhair Médico, quien es asistente de investigación en el Laboratorio Simon de la Universidad de Rockefeller. Él ha realizado diversos trabajos de investigación y uno de ellos sobre COVID-19, elaborado en equipo con otros investigadores, que ha sido publicado en una de las más importantes revistas científicas del mundo.
“Este logro es importante porque es el mayor puntaje histórico de Perú en la iberoamericana de biología y va a ser fuente de inspiración para las generaciones venideras. Felicitaciones a los chicos y a sus padres que siempre estuvieron con ellos para apoyarlos”, remarcó el docente e investigador.
EL CONCURSO
La Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) es una competición anual entre estudiantes preuniversitarios de países iberoamericanos, con el objetivo de estimular el interés por el estudio de esta rama de las ciencias, descubrir jóvenes talentos, propiciar el intercambio de experiencias entre los concursantes y promover la investigación.
Cabe resaltar que el Perú será sede de este importante evento en el 2022, por lo que este triunfo categórico nos deja altas expectativas para la próxima edición.
Nacional
Sospechan de privilegios a consejero regional denunciado por violencia
La defensa de la agraviada Eliana Karen Corrales Arana, en el caso contra el actual consejero del Gobierno Regional de Ica, Luis Alberto Castro Makabe, por el delito de agresiones contra la mujer, violencia física y psicológica, ha interpuesto un recurso de casación contra las resoluciones que, en agosto y noviembre pasados, emitió el juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, que lo declaró improcedente y archivó.
Según la defensa, hay medios probatorios del delito y muchas incongruencias en el proceso, por lo cual presentaron una casación para conseguir reabrirlo, ya que no se explican cómo se han obviado o desestimado algunos medios probatorios.
“(…) El protocolo de pericia psicológica N.° 010795-2021-PSC, practicado a la agraviada con fecha 06 de noviembre del 2021, en donde se concluye que la agraviada presenta reacción ansiosa situacional, (lo) que guarda relación con el informe psicológico de parte, presentado como medio de prueba de la agraviada, la cual concluye una afectación psicológica severa no han sido valoradas correctamente en el proceso, siendo silenciadas solamente por las declaraciones testimoniales”, argumenta la defensa.
Por todo ello, la defensa espera que se revoque íntegramente el auto de vista contenida en la resolución N.° 11, declarándose infundada el requerimiento de sobreseimiento y pueda reabrirse el caso contra Luis Alberto Castro Makabe, por el delito de agresiones contra la mujer.
Post Views: 62
Actualidad
Nueva Carretera Central conectará Lima y Junín en solo 2 horas y media: características y beneficios
La primera autopista de montaña en Perú, con una inversión de más de S/24.000 millones, promete revolucionar la conectividad entre Lima y la sierra central.
Con un recorrido de 185 kilómetros desde Ate hasta Yauli, pasando por Chaclacayo, Cieneguilla y La Oroya, la Nueva Carretera Central reducirá drásticamente los tiempos de viaje entre Lima y Junín, de más de seis horas a solo dos horas y media. Según Provías Nacional, esta autopista de alta montaña será un hito en la infraestructura vial del Perú, enfrentando desafíos geográficos con 33 kilómetros de túneles y 19 kilómetros de viaductos elevados. “El diseño prioriza la seguridad y la eficiencia, garantizando un tránsito más rápido y seguro tanto para vehículos ligeros como para transporte pesado”, señalaron los encargados del proyecto.
La obra, supervisada bajo un acuerdo de gobierno a gobierno con Francia, incluirá cuatro carriles y diez intercambiadores viales estratégicos, asegurando un flujo constante y descongestionando rutas alternas. Su construcción generará más de 112.000 empleos, directos e indirectos, beneficiando diversos sectores como hospedaje, alimentación y transporte. Además, la infraestructura facilitará el traslado de mercancías desde la sierra central y la Amazonía hacia los principales puertos del país, mejorando la competitividad de la agroindustria y la minería.
El turismo también se beneficiará significativamente con esta autopista. Destinos como el Valle del Mantaro y Huarochirí recibirán un mayor flujo de visitantes, atraídos por el acceso mejorado y las vistas panorámicas de la ruta. Se espera que este incremento impulse las economías locales, consolidando un círculo virtuoso de desarrollo. Con una inversión histórica, la Nueva Carretera Central no solo transformará la conectividad vial, sino también el potencial económico y social de las regiones que atraviesa.
Fuente: La República
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP