Noticias
Perú se consolida como proveedor confiable de alimentos para el mundo – Diario Nacional Realidad.PE

Por William Rios Rosales
La importación global de estos productos continuará en ascenso, lo cual representa una buena oportunidad para la oferta exportable de las empresas del sector en el país.
Solo el año pasado, el Perú logró una cifra récord en la exportación de alimentos con 9,807 millones de dólares, lo que implicó 12.3% más a la mostrada en el 2021, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El país se mantuvo en el primer lugar como proveedor mundial de quinua y arándonos, uvas y espárragos frescos; segundo en pota procesada, alcachofas y espárragos en conserva, paltas, nueces amazónicas; y tercero en capsicum, mango congelado, concha de abanico, palmitos en conserva, mandarina Wilkings y jengibre.
En los últimos años se registró un aumento sostenido de las exportaciones peruanas gracias a los 22 acuerdos internacionales con que cuenta el país, los que permiten que aproximadamente el 90% de los envíos totales ingresen con preferencias arancelarias.
Expectativas
Si bien el escenario mundial se vislumbra un poco complicado este año y los siguientes, la importación global de alimentos seguirá en ascenso, lo cual representa una buena oportunidad para las empresas del sector, comenta el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex, Edgar Vásquez Vela. “El mundo superó los 8,000 millones de habitantes en el 2022, por lo que se espera un aumento continuo en la importación de alimentos este año y en los siguientes”, puntualizó.
Se observan algunas tendencias del consumidor global por los alimentos orgánicos, cuyas ventas este año podrían rondar los 294,000 millones de dólares; los vegetales 160,000 millones de dólares y los que tienen sabores naturales (evitando los colorantes y saborizantes artificiales) 18,000 millones de dólares.
En opinión de Vásquez, hay un significativo potencial en la demanda de la Unión Europea (UE), que en el 2022 importó alimentos y bebidas por 242,000 millones de dólares, período en que el Perú fue su proveedor número 13 a escala mundial, con el 2.6% de representación; en el caso de Estados Unidos ocupó el lugar 15 con el 1.1%; y China con 138,000 millones el 28 con el 0.7%.
Negocios
Con el objetivo de seguir posicionando la oferta de alimentos peruanos en el mundo y ayudar a la recuperación del país, se realizará la 15ª edición de la Expoalimentaria, la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina.
Esta se desarrollará del 27 al 29 de este mes en el Centro de Convenciones del Jockey y lo organizará la Asociación de Exportadores (Adex) con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
En esta oportunidad se concretarían negocios por 320 millones de dólares, proyecta el presidente del gremio exportador, Julio Pérez Alván.
“Es un contexto adverso; sin embargo, el sector demostró ser uno de los más resilientes. Al respecto, eventos como la Expoalimentaria cobran una gran relevancia, sobre todo por su contribución a la evolución de las agroexportaciones no tradicionales durante estos 15 años de existencia”, asegura.
Entre el 2009, año de su primera edición y el 2022, pasaron de cerca de 1,800 millones a 8,512 millones de dólares, cerca de cinco veces más, continuó.
Canasta exportadora
Asimismo, el número de productos de la canasta agroexportadora con valor agregado avanzó de 448 en el 2009 a 543 en el 2022, y la cantidad de empresas de 1,340 a 2,215, muchas de ellas pequeñas que ven en el comercio exterior una vía para seguir desarrollándose.
Pérez Alván detalla que nuestros productos llegan al 67% de las economías, un porcentaje significativo, pero aún puede mejorar. En esta 15° edición tendremos varios retos, una de ellas es lograr la participación de más empresas, regiones y países.
La feria de alimentos y bebidas líder de la región llega con novedades en esta edición. La jefa de Ferias y Eventos del gremio exportador, Shirley Pulache García, informó que acogerá más de 1,200 visitantes internacionales de los cinco continentes, 430 expositores entre nacionales y extranjeros. Asimismo, se concretarán 2,000 citas de negocios.
Del mismo modo, contará con pabellones internacionales de Brasil, Indonesia, Ecuador y China, y también con pabellones de las regiones Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash.
“Es el evento especializado más importante de América Latina que se ha consolidado por 15 años en la ruta de los más importantes compradores de los cinco continentes”, destacó.
Compradores globales
Algunos de los compradores extranjeros que confirmaron su presencia son Westfalia Fruit (Reino Unido) interesado en frutas frescas como arándano, cítricos y palta; CJ Freshway (Corea del Sur), los que proyectan importar frutas congeladas como mango; Safco International General Trading (Emiratos Árabes Unidos) interesado en granos andinos (quinua).
Asimismo, CBA (Hungría), que busca proveedores de granos andinos, frutas y verduras en conserva, pulpas de frutas; Walmart (Estados Unidos) espárragos, frutas congeladas y en conserva; Grupo Rey (Panamá) frutas frescas como uvas, arándanos y mandarina; Makro Mayorista (Bolivia) aceites y salsas; Supermaxi (Ecuador) frutas y verduras en conserva, y muchos productos más.
También se instalará el pabellón Pymexporta, en el que se presentarán 12 pequeñas empresas: Agrícola del Sur Pisco, Andean Grains Super Foods Perú, XM Agro Business, Albugat, Rasil, Inversiones TDM, FST Group, Fito Perú Export Import, Agro Export Topara, Natural Origins, Nadalco y Ecoproa.
Algunos de los productos que exhibirán serán las paltas, granadas, uvas, café, ajonjolí, páprika, chocolates, barras saludables, cacao, sal de maras, infusiones, pecanas, entre otros.
Concurso responsable
Como parte de la Expoalimentaria de la feria se realizarán conferencias magistrales, con el objetivo de brindar información relevante y actualizada sobre el sector agroindustrial a los principales actores y asistentes.
En esta edición, las conferencias estarán enfocadas en cuatro módulos: Sostenibilidad y comercio justo, Tecnología e innovación, Mercados y tendencias y Agro 4.0 El futuro del sector.
Una de las novedades más resaltantes es el concurso de responsabilidad social, realizado por primera vez en la fase previa a la feria, resultando ganadora la Cámara de los Pueblos Indígenas del Perú, que se hizo acreedora a un stand en la Expoalimentaria.
“Este primer ganador es producto de un análisis profundo de las nuevas problemáticas de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía y de la necesidad de dar soluciones desde nuestros propios parámetros a los desafíos del siglo XXI”, manifiesta la jefa de Ferias y Eventos de Adex.
Según Pulache, el concurso tiene como misión empoderar a los pueblos en temas de economía de mercado, preservando productivamente sus territorios a fin de afrontar en mejores condiciones el futuro.
También se realizará el 12° Concurso de Innovación, que promueve e incentiva la competitividad de la oferta peruana e internacional de alimentos y bebidas mediante el reconocimiento de experiencias de innovación en el desarrollo de productos de los sectores relacionados con la industria alimentaria.
Visitas 19
Noticias
Desplegaron servicios descentralizados y se articuló acciones para fortalecer el desarrollo económico en zonas altoandinas

• Feria Multiservicios del sector Producción permitió atención directa a más de 100 emprendedores, acuicultores y comerciantes en el distrito de Mañazo.
• Se realizó una mesa de trabajo con la Mancomunidad Qhapaq Qolla para fortalecer las cadenas productivas locales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) desarrolló en el distrito de Mañazo, región Puno, la feria multiservicios descentralizada “PRODUCE Más”, que llevó servicios especializados directamente a la población altoandina, como parte de una estrategia de inclusión productiva en las zonas más alejadas del país.
“Esta feria multiservicios es una muestra concreta de cómo el Estado puede articularse para ofrecer soluciones reales a los emprendedores y productores del país. Hoy no solo trajimos servicios, trajimos oportunidades directas para transformar la vida económica de cientos de familias puneñas”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González.
Durante la jornada, se atendió a más de 100 usuarios finales, entre productores acuícolas, emprendedores del rubro textil-camélidos, comerciantes y microempresarios. Los servicios brindados incluyeron formalización de unidades productivas (Tu Empresa), orientación para financiamiento (FONDEPES), capacitación en acuicultura (DGA), promoción del consumo de recursos hidrobiológicos (PNACP), sostenibilidad pesquera (IMARPE), innovación tecnológica (ITP), impulso a las compras públicas de MYPE (Compras a MYPErú), asistencia para proyectos de mercados de abastos (PNDP) y preparación para ruedas de negocio (DGDE).
El ministro González destacó que Puno es la región con mayor producción acuícola del país. “No solo contamos con el lago Titicaca, sino también con importantes lagunas donde se cultivan truchas. Desde el Ministerio de la Producción asumimos el compromiso de fomentar, impulsar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura, especialmente del cultivo de truchas, a través de diversas estrategias orientadas a su crecimiento sostenible”, remarcó.
En paralelo, PRODUCE lideró una Mesa de Trabajo sectorial con autoridades locales de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, con el objetivo de coordinar esfuerzos para fortalecer el desarrollo económico y productivo del territorio, a través de la formalización, asistencia técnica, articulación comercial e innovación. Como parte de esta articulación, se impulsó el inicio del proceso de acreditación de nuevos Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agentes en distritos como Cabanillas, San Antonio, Atuncolla y Paucarcolla, lo que permitirá ampliar la cobertura del servicio gratuito de asesoría en formalización y gestión empresarial en la región.
“Desde el Ministerio de la Producción hemos venido consolidando una línea de trabajo que acerca el Estado a quienes más lo necesitan. Por ello, hoy hemos desplegado nueve servicios especializados del sector”, expresó el ministro González durante su intervención.
Asimismo, subrayó que “la continuidad del crecimiento de nuestra economía, la formalización de las unidades productivas, la innovación, la sostenibilidad y el impulso al emprendimiento son ejes en los cuales estamos firmemente comprometidos; y queremos hacerlo conjuntamente con ustedes”.
La actividad contó con la presencia del alcalde del distrito de Cabanillas y presidente de la Mancomunidad Qhapaq Qolla, Jesús Quispe Mamani; del alcalde del distrito de Mañazo y vicepresidente de la Mancomunidad, Atilio Abraham Ccalla Carpio; así como del alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas; el alcalde de Cabanilla, Gerbacio Quispe Quispe; el alcalde de Vilque, Edwin Coaquira Ticona; el alcalde de Tiquillaca, Willy Lope Dueñas; el alcalde de Atuncolla, Gregorio Machaca Vilca; y el alcalde de San Antonio, Eloy Arturo Ticona Álvarez, además de los gerentes municipales de cada una de las comunas integrantes de la Mancomunidad.
Por parte del Ministerio de la Producción participaron en el evento representantes de los distintos programas y direcciones de PRODUCE: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, Instituto Tecnológico de la Producción ITP – Red CITE, Programa Nacional Tu Empresa, Compras a MYPErú, Programa Nacional A Comer Pescado, Programa Nacional de Diversificación Productiva, Instituto del Mar del Perú – IMARPE, la Dirección General de Desarrollo Empresaria y la Dirección General de Acuicultura
Con esta intervención, el Estado reafirma su presencia en las zonas más alejadas del país, demostrando su compromiso con el desarrollo productivo de la región Puno. PRODUCE continuará desplegando acciones descentralizadas para construir una economía más inclusiva, eficiente y con oportunidades reales para todos los peruanos.
Noticias
Reniec impulsa la masificación de la identidad digital en el IV Seminario Internacional 2025

- – Especialistas nacionales e internacionales comparten experiencias enfocadas a la construcción de un sistema de identidad digital interoperable y seguro.
El Reniec -en el marco de su trigésimo aniversario – inició el seminario internacional denominado “Identidad Digital para Todos: Retos y Oportunidades”, en el que diversos expertos nacionales y extranjeros de entidades públicas y privadas, así como representantes de organismos internacionales; compartieron sus experiencias en materia de identidad digital
La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, inauguró el referido seminario, en el que se desarrollan tres ejes principales: tecnología, procesos y servicios; y los temas que se abordan son la implementación de las tecnologías digitales para el proceso de identificación, la identidad digital y políticas públicas para garantizar el acceso a la información, identidad digital inclusiva, gestión de la información en el uso de políticas públicas, entre otros.
“Las estadísticas nos dicen que va creciendo el número de peruanos con un DNI electrónico, desplazando al convencional.Ya son más de 4 millones 800 mil ciudadano, quienes cuentan con su DNIe que facilita una identificación mucho más segura” destacó Carmen Velarde durante su ponencia en el seminario.
Asimismo, resaltó la importancia de la implementación del DNI Digital el cual actuará como una billetera digital que contenga información importante como las huellas dactilares, la firma digital, fotografía actualizada,, entre otros elementos de seguridad.
Velarde Koechlin, también resaltó que durante el evento se realizará una demostración de un prototipo de los primeros elementos de un DNI Digital peruano, el cual se usará desde un dispositivo movil.
En el primer día del evento se contó con la participación destacada de Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España; César Gazzo Huck, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República Argentina; Patricia Coello Barre, directora de Políticas Públicas de Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del gobierno de Ecuador; entre otros.
Durante el seminario también se realizó una feria tecnológica en la que se hicieron demostraciones sobre las nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, la biometría y el uso de la inteligencia artificial.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP