Actualidad
Perú suma 32 medallas en el certamen

Actuación histórica de los deportistas peruanos en los Juegos Panamericanos
El Team Perú brilla en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 con un total de 32 medallas (10 de oro, 6 de plata y 16 de bronce), una de las mejores actuaciones en la historia del certamen. Las últimas preseas fueron conseguidas por Kimberly García y César Rodríguez, quienes obtuvieron la presea de plata en la maratón de marcha atlética relevos mixtos con un tiempo de 3 horas, 1 minuto y 14 segundos.
La karateca Alexandra Grande también se llevó la presea de plata en kumite -61 kg. al enfrentarse a Janessa Fonseca de Puerto Rico. A pesar de una racha exitosa en las rondas previas, fue superada en semifinales por la representante del Equipo de Atletas Independientes (Guatemala).
“Hemos tenido una gran actuación. A pesar de enfermarnos después de correr una semana bajo la lluvia, nos recuperamos y dedicamos esta medalla de plata a Perú y a todos los que nos apoyan. Ahora nos enfocaremos en París 2024, ya que esta modalidad estará presente en esos Juegos. ¡Arriba Perú!”, expresó Kimberly al COP Team Perú.
En vela, Jean Paul de Trazegnies se llevó la medalla de plata en sunfish individual masculino, en competencias realizadas en la playa Algarrobo. También se confirmaron las medallas de oro en vela para Stefano Peschiera en la modalidad ILCA 7 y para Caterina Romero en la clase Sunfish individual femenino.
En el squash por equipos, Diego Elías, Alonso Escudero y Rafael Gálvez ganaron la medalla de bronce, tras caer ante Argentina en las semifinales. Por su parte, la karateca Claudia Valeria de la Cruz en kumite 50 kg. se quedó a puntos de acceder a las semifinales. Nilton Soto ganó la medalla de bronce en lucha grecorromana al vencer 9-0 al argentino Mauricio Lovera en la categoría de 67 kg.
“Muchas veces no he tenido confianza en mí misma, he atravesado momentos difíciles, pero agradezco a mi equipo de trabajo que siempre me ha apoyado. Esta medalla es histórica, he leído muchos comentarios sobre esto y es increíble lo que hemos logrado”, afirmó la velerista Caterina Romero, quien ganó el oro en la clase Sunfish individual femenino.
Los Juegos Santiago 2023 culminan hoy y los peruanos lucharán por sus últimas preseas en golf y ciclismo BMX. Es importante destacar que en estos juegos, Perú ha logrado 10 medallas de oro; en Lima 2019 ganó 11 preseas y en Toronto 2015 se llevaron 3 medallas a casa.
Te podría interesar:
Las medallas ganadas por el Perú en los Juegos Panamericanos
Medallas de oro
1.- Christian Pacheco – Maratón Masculina
2.- Hugo Ruiz Calle – Ciclismo – omniun – ciclismo de pista
3.- Kimberly García – marcha atlética femenino 20 k.m.
4.- María Fernanda Reyes – surf, Longboard femenino
5.- Benoit “Piccolo” Clemente – surf, Longboard masculino
6.- Lucca Mesinas – surf, tabla corta masculina
7.- Luz Mery Rojas Llanco – 10,000 m. femenino
8.- Diego Elías – Squash, individual masculino
9.- Caterina Romero – Vela, Sunfish individual femenino
10.- Stefano Peschiera – Vela, ILCA 7 individual masculino
Medallas de plata
11.- Angelo Caro – Skateboarding
12.- Itzel Delgado – Surf, SUP Race masculino
13.- María Luisa Doig – Esgrima, espada individual femenina
14.- Kimberly García y César Rodríguez – Atletismo, maratón marcha atlética relevos mixtos
15.- Jean Paul de Trazegnies – Vela, Sunfish individual masculino
16.- Alexandra Grande – Karate, kumite 61 kg.
Medallas de bronce
17.- Hugo del Castillo – Taekwondo – Poomsae
18.- David Bardalez – Levantamiento de Pesas 61 kg.
19.- Cristian Morales – Tiro deportivo – 10 metros Rifle de aire.
20.- Luis Ostos – Maratón masculina
21.- Gladys Tejeda – Maratón femenina
22.- Daniella Borda – Tiro deportivo – Skeet femenino
23- Nicolás Pacheco – Tiro deportivo – Skeet masculino
24.- Inés Castillo – José Guevara – Bádminton dobles mixto
25.- Evelyn Inga – marcha atlética femenino 20 k.m.
26.- Eriberto Gutiérrez – canotaje slalom – Kayak Cross K1.
27.- Vania Torres – SUP Surf femenino
28.- Miguel Tudela – Surf, tabla corta
29.- Camila Figueroa – Judo, categoría -78 kg.
30.- Diego Elías y Alonso Escudero – Squash dobles masculino
31.- Diego Elías, Alonso Escudero y Rafael Gálvez – Squash por equipo masculino
32.- Nilton Soto – lucha grecorromana 67 kg.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP