Salud
Pobladores de la Sierra y Selva corren riesgo de sufrir quemadura solar por radiación Ultravioleta

Advierte especialista de la sociedad médica científica Círculo Dermatológico del Perú ante los índices de RUV extremadamente altos que hay en estas regiones.
Las personas que viven en la Sierra y Selva de nuestro país tienen alto riesgo de presentar una quemadura solar y a futuro desarrollar cáncer de piel si se exponen de manera excesiva a la radiación ultravioleta (RUV) del sol, dijo Ivette Soto, médico Dermatóloga y subcoordinadora de la Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel y Melanoma del Círculo Dermatológico del Perú (CIDERM Perú).
Dicha advertencia se hizo debido a que, según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, actualmente se registra índices de radiación ultravioleta extremadamente altos en los departamentos ubicados en estas regiones.
“En nuestro país, aproximadamente 12 regiones (46 ciudades) superan los 14 puntos en la medición del índice de radiación ultravioleta, lo que se considera extremadamente alto, llegando a ser más de 15 puntos en ciudades como: Huancayo, Cerro de Pasco, Huancavelica, Cusco, Puno, en Ayacucho, Cajamarca, Abancay, Arequipa. Es precisamente en estos lugares donde se registran la mayor parte de neoplasias de piel”, informó Soto.
La dermatóloga destacó que en la zona andina que está por encima de los 2.000 m.s.n.m., mayor altitud que la Costa y Selva, se reciben los niveles más altos de RUV debido a que la radiación ultravioleta aumenta con la altitud un 10% por kilómetro de elevación (por disminución de la capa de aire protector que queda por encima).
Tras indicar que a mayor índice de RUV mayor es el riesgo de presentar cáncer de piel, la dermatóloga manifestó también que “una exposición excesiva a la RUV, sobre todo, en áreas con índices RUV altos, da lugar a la reacción inflamatoria aguda de la quemadura solar y sus consecuencias ulteriores”.
Agregó que “tras una exposición excesiva se puede producir edema y formación de ampollas que cuando son muy extensas causan síntomas sistémicos como escalofríos y malestar. Generalmente, tras esas reacciones se produce picor y descamación durante varios días o semanas, por ello es recomendable adoptar medidas de prevención para proteger la piel”.
Soto informó también que la radiación solar puede causar lesiones benignas entre las cuales están: léntigos solares (manchas oscuras), efélides o pecas, queratosis seborreicas, melasma, discromías, dermatosis inducidas por el sol, urticaria solar y envejecimiento prematuro de la piel. También lesiones premalignas como la queratosis actínica y cancerígenas como melanoma maligno, carcinoma basocelular y carcinoma escamoso.
Por ello, se recomienda adoptar las siguientes medias de protección: el uso de protectores solares (bloqueadores) avalados científicamente, con espectro amplio, en zonas del cuerpo expuestas al sol y que deben ser reaplicados cada 3 horas; uso de sombreros de ala ancha, lentes de sol y ropa de manga larga oscura, así como buscar siempre la sombra y evitar la exposición solar entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m. por ser las horas de mayor radiación.
Charlas
El CIDERM viene realizando desde el 10 de enero a las 8:00 pm, vía Facebook e Instagram de la campaña “El Día del Lunar” charlas en las que se abordarán temas como: Radiación solar y sus consecuencias en la piel (el 10 al 17 de enero), Medidas de prevención del cáncer de piel (del 18 al 25 de enero), El protector solar-¿cuál debo usar? (del 26 de enero al 2 de febrero), Autoexamen de los lunares- regla ABCDE (del 3 al 10 de febrero), Perspectivas de cáncer de piel en el Perú (del 11 al 18 de febrero), Me diagnosticaron cáncer de piel- ¿qué conducta debo seguir? (del 19 al 26 de febrero).
Relacionado
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
Actualidad
Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.
«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.
En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.
Fuente: Andina | Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP