Connect with us

Noticias

Por Antero Flores-Araoz / Propiedad horizontal y gastos comunes

Webmaster

Published

on


Hace algunos meses y en ejercicio de facultades legislativas delegadas por el Congreso, el Poder Ejecutivo expidió el Decreto Legislativo 1568, con las nuevas regulaciones del “Régimen de la Propiedad Horizontal”, esto es del régimen “…en el que existen unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que se caracterizan por compartir bienes y servicios.”

 

Los bienes comunes son el terreno, los cimientos, sobrecimientos, columnas, escaleras y ascensores comunes, entre varios otros; mientras que los servicios comunes son la limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas y ambientes comunes, de las instalaciones sanitarias y eléctricas de uso común y, en general de cualquier otro elemento conformante de los bienes comunes.

 

El solventar los servicios comunes y los gastos de administración corresponde a los propietarios de las diversas unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y ello, de acuerdo a las cuotas que se establezcan según los criterios que se determine para fijarlas.

 

Como quiera que hay propietarios de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que se inhiben de pagar las cuotas de mantenimiento que les corresponden, o son morosos en el cumplimiento de su obligación, la nueva norma legal que comentamos, con buen criterio, ha establecido algunas medidas para corregir la inequidad expuesta, en que unos pagan y otros no.

 

Entre las medidas para que se cumpla con el pago de las cuotas de mantenimiento adeudadas, el Decreto Legislativo 1568 estableció la posibilidad de anotar en la partida de inscripción registral de la unidad inmobiliaria del moroso, una carga. Igualmente se dispuso que los recibos impagos de las cuotas de mantenimiento, sean títulos ejecutivos en base de los cuales pueda promoverse el proceso judicial, incluso con medidas cautelares. Como complemento se ha creado el “Registro de Deudores de cuotas de mantenimiento de bienes y servicios comunes”

 

Hasta allí, todo muy bien, siempre que el propietario de la unidad inmobiliaria la use y disfrute directamente, pero la norma olvida que muchas veces las unidades inmobiliarias se entregan en arrendamiento a terceros, o hay cesión de derechos de uso y usufructo también a otras personas. Esta situación podría devenir en que quien está en posesión del bien en virtud de los actos mencionados, no pague la cuota de mantenimiento y el propietario tenga que hacerlo, lo que corrientemente se llama “cargar con el muerto”.

 

Lo lógico es que quien disfruta de los bienes comunes sea quien sufrague los gastos de su mantenimiento, por lo que sería conveniente incluir en la normatividad la posibilidad real y no sobreentendida, que sea el usuario del bien quien pague los mencionados gastos, sin perjuicio de que también se pacte en el contrato de arrendamiento o de cesión de derechos inmobiliarios.

 

Algo similar sucede con los arbitrios en que los propietarios los pagan al respectivo municipio, para solventar la limpieza y alumbrado público, mantenimiento de parques y jardines y servicio de serenazgo, pero todos esos servicios benefician al ocupante del inmueble, al que se debería trasladar la obligación y solo en caso que no la sufrague, sea el propietario el que la asuma.

 

Como el Congreso tiene la facultad de fiscalizar los Decretos Legislativos, bien podría poner los correctivos correspondientes, o de ser el caso dictar norma adicional. El Poder Ejecutivo, encargado de reglamentar el Decreto Legislativo en cuestión, también podría resolver el problema.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Lima Norte enfrenta déficit de 114,000 viviendas según Ministerio de Vivienda

Webmaster

Published

on

El 25% del déficit habitacional de Lima Metropolitana se concentra en distritos como Carabayllo y Comas. Proyectos formales buscan reducir la brecha, pero persiste la expansión de asentamientos informales.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reportó que Lima Norte tiene un déficit de 114,000 viviendas, equivalente al 25% del total metropolitano. Según el informe técnico 2025 del MVCS, más del 7% de hogares urbanos en la zona carecen de servicios básicos o presentan hacinamiento. «La informalidad agrava el problema: familias construyen en laderas sin acceso a agua o desagüe», señaló un vocero del ministerio.

El empresario inmobiliario Percy Rojas destacó iniciativas como el Residencial Valle Nuevo en Carabayllo, que ofrece 5,000 viviendas con cuotas desde S/400 mensuales. «Solo se construyen 45,000 viviendas formales al año frente a 142,000 nuevos hogares urbanos», explicó Rojas durante la presentación del proyecto, que incluye colegios, áreas verdes y conexión al Metropolitano.

La Fundación Uniendo Corazones, vinculada al proyecto, brinda asistencia social a familias vulnerables. Sin embargo, el MVCS advirtió que se requieren más alianzas público-privadas para cerrar la brecha, especialmente en distritos como Puente Piedra, donde la migración ha incrementado la demanda.

Fuente: El Popular

Continue Reading

Noticias

Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.

“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.

En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.

En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.

En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.

En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.

Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.

Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]