Connect with us

Noticias

Por: Arturo Bobbio C. // Por un mundo sin zoológicos

Webmaster

Published

on


Siempre me gusta ver el futuro con optimismo. Hace algunos años mi hija Valentina me demostró nuevamente que el mundo en unos años será mejor.

La primera vez que su tenacidad me dejó asombrado fue cuando decidió no comer carnes, a raíz que vio un cortometraje sobre el maltrato animal.

Confieso que me preocupé pensando que esta determinación podía tener alguna repercusión en su crecimiento o salud, hasta intenté provocarla comprando carne y cocinándola lo más sabroso que podía, para ver si  ella cambiaba de opinión.

Creí que sería fácil o que era una decisión pasajera, ya que ella la consumía y con mucho gusto, pero no fue así, mi susto no pasó hasta que mi esposa me dijo que fue al nutricionista infantil, donde le indicaron que esta decisión no iba a ser dañina para ella.

Personas tenaces, constantes y consecuentes con sus principios me hacen estar convencido que pronto el planeta estará en mejores manos, el amor de las nuevas generaciones por los animales es un reflejo positivo y me hace reflexionar respecto al tema de los zoológicos y su pertinencia.
Cuando yo era niño todos les pedíamos a nuestros padres que nos lleven a ver a los animales, habíamos convertido en divertido y normalizado la crueldad, habitualizando el sórdido espectáculo de ver a un animal preso, maltratado y estresado.

Admito que a pesar de tener debilidad sentimental por las mascotas, vi con alegría que la Municipalidad de Lima relanzará y reinaugurará el zoológico de Huachipa, me emocione recordando mi niñez y hasta pensé en llevar a mi esposa, suegra e hija a lo que consideraba una mañana de diversión familiar, pero luego me percate de lo contradictorio de mis sentimientos, por una lado amo a los animales, y por el otro veía normal y hasta familiar verlos privados de su libertad, sufriendo en un ambiente que no es su hábitat.

En el mundo hay aproximadamente treinta mil zoológicos, de los cuales ni el ocho por ciento tienen proyectos de conservación en sus instalaciones, es decir simplemente mantienen cautivos a estos animales con la única finalidad de exhibirlos y lucrar con ellos, países como Argentina, Costa Rica, Uruguay, El Salvador y muchos más han empezado a cerrar sus zoológicos, entendiendo que este sádico negocio que deshumaniza a sus ciudadanos y en especial niños, no puede continuar.

En el Perú se debe aspirar a un cierre paulatino de los cincuentaicinco zoológicos que el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) tiene registrados, como primera medida se les debe dar un plazo para que todos ellos tengan proyectos de conservación verdaderos, que busquen la reproducción de estas especies y su reintroducción en sus hábitats naturales, aquellos que no logren hacerlo se les debe reconvertir en parques botánicos, el mundo va en esa línea de pensamiento, nuestra patria no debe quedar rezagada alentando estos espectáculos que deshumanizan a los asistentes, los circos romanos donde fieras y hombres sufriendo eran expuestos, matándose ya fueron abolidos.

Ningún animal debe vivir en cautiverio en nombre de una sonrisa efímera o una alegría pasajera, ningún ser viviente debe ser expuesto, encerrado, sufriendo, la deshumanización de la humanidad está en juego.





Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

Published

on

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.

En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.

“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.

La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.

Continue Reading

Noticias

Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Published

on

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.

Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.

Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:

CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).

La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.

Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL11H9Xo4MN30obGYf9ZWhVZsm67w6NaN3Imprimir
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]