Noticias
Por: Arturo Bobbio C. // Por un mundo sin zoológicos

Siempre me gusta ver el futuro con optimismo. Hace algunos años mi hija Valentina me demostró nuevamente que el mundo en unos años será mejor.
La primera vez que su tenacidad me dejó asombrado fue cuando decidió no comer carnes, a raíz que vio un cortometraje sobre el maltrato animal.
Confieso que me preocupé pensando que esta determinación podía tener alguna repercusión en su crecimiento o salud, hasta intenté provocarla comprando carne y cocinándola lo más sabroso que podía, para ver si ella cambiaba de opinión.
Creí que sería fácil o que era una decisión pasajera, ya que ella la consumía y con mucho gusto, pero no fue así, mi susto no pasó hasta que mi esposa me dijo que fue al nutricionista infantil, donde le indicaron que esta decisión no iba a ser dañina para ella.
Personas tenaces, constantes y consecuentes con sus principios me hacen estar convencido que pronto el planeta estará en mejores manos, el amor de las nuevas generaciones por los animales es un reflejo positivo y me hace reflexionar respecto al tema de los zoológicos y su pertinencia.
Cuando yo era niño todos les pedíamos a nuestros padres que nos lleven a ver a los animales, habíamos convertido en divertido y normalizado la crueldad, habitualizando el sórdido espectáculo de ver a un animal preso, maltratado y estresado.
Admito que a pesar de tener debilidad sentimental por las mascotas, vi con alegría que la Municipalidad de Lima relanzará y reinaugurará el zoológico de Huachipa, me emocione recordando mi niñez y hasta pensé en llevar a mi esposa, suegra e hija a lo que consideraba una mañana de diversión familiar, pero luego me percate de lo contradictorio de mis sentimientos, por una lado amo a los animales, y por el otro veía normal y hasta familiar verlos privados de su libertad, sufriendo en un ambiente que no es su hábitat.
En el mundo hay aproximadamente treinta mil zoológicos, de los cuales ni el ocho por ciento tienen proyectos de conservación en sus instalaciones, es decir simplemente mantienen cautivos a estos animales con la única finalidad de exhibirlos y lucrar con ellos, países como Argentina, Costa Rica, Uruguay, El Salvador y muchos más han empezado a cerrar sus zoológicos, entendiendo que este sádico negocio que deshumaniza a sus ciudadanos y en especial niños, no puede continuar.
En el Perú se debe aspirar a un cierre paulatino de los cincuentaicinco zoológicos que el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) tiene registrados, como primera medida se les debe dar un plazo para que todos ellos tengan proyectos de conservación verdaderos, que busquen la reproducción de estas especies y su reintroducción en sus hábitats naturales, aquellos que no logren hacerlo se les debe reconvertir en parques botánicos, el mundo va en esa línea de pensamiento, nuestra patria no debe quedar rezagada alentando estos espectáculos que deshumanizan a los asistentes, los circos romanos donde fieras y hombres sufriendo eran expuestos, matándose ya fueron abolidos.
Ningún animal debe vivir en cautiverio en nombre de una sonrisa efímera o una alegría pasajera, ningún ser viviente debe ser expuesto, encerrado, sufriendo, la deshumanización de la humanidad está en juego.
Noticias
COMEXPERÚ: MUNICIPIOS SOLO EJECUTAN EL 30 % DE SU PRESUPUESTO PESE AL AUMENTO DE INVERSIÓN PÚBLICASegún un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.

Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. «Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos», destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. «Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan», advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. «El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos», concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Minería ilegal afecta 22 ríos amazónicos y avanza en 10 regiones

Fiscalía alerta que la actividad genera US$143 millones en operaciones sospechosas al año y contamina con 181 toneladas de mercurio en Madre de Dios.
La minería ilegal opera en 10 regiones del Perú, incluyendo Loreto, Madre de Dios y Arequipa, con un impacto devastador en 22 ríos amazónicos y 64,000 hectáreas deforestadas en siete años. Según la Fiscalía, esta actividad mueve US$143 millones anuales en lavado de activos y supera al narcotráfico en daños socioambientales. «Es un delito fuente que alimenta trata, sicariato y extorsión», afirmó Frank Almanza, coordinador de FEMA.
En Madre de Dios, solo en 2024 se vertieron 181 toneladas de mercurio en ríos, equivalentes a 60 tráilers llenos. Estudios revelan que los pobladores de Loreto tienen 5 veces más plomo en la sangre que el límite permitido por la OMS. «No es minería de subsistencia: una excavadora ilegal genera S/36,000 diarios», precisó Almanza.
Las Áreas Naturales Protegidas como Tambopata y Amarakaeri han perdido cientos de hectáreas. La Fiscalía urge acciones contra 50,000 mineros informales en Puerto Maldonado y 250,000 a nivel nacional, cuyas operaciones causan pérdidas por S/22,700 millones al año (2.5% del PBI).
Fuente: Gestión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP