Noticias
Por: Arturo Bobbio C. // Por un mundo sin zoológicos

Siempre me gusta ver el futuro con optimismo. Hace algunos años mi hija Valentina me demostró nuevamente que el mundo en unos años será mejor.
La primera vez que su tenacidad me dejó asombrado fue cuando decidió no comer carnes, a raíz que vio un cortometraje sobre el maltrato animal.
Confieso que me preocupé pensando que esta determinación podía tener alguna repercusión en su crecimiento o salud, hasta intenté provocarla comprando carne y cocinándola lo más sabroso que podía, para ver si ella cambiaba de opinión.
Creí que sería fácil o que era una decisión pasajera, ya que ella la consumía y con mucho gusto, pero no fue así, mi susto no pasó hasta que mi esposa me dijo que fue al nutricionista infantil, donde le indicaron que esta decisión no iba a ser dañina para ella.
Personas tenaces, constantes y consecuentes con sus principios me hacen estar convencido que pronto el planeta estará en mejores manos, el amor de las nuevas generaciones por los animales es un reflejo positivo y me hace reflexionar respecto al tema de los zoológicos y su pertinencia.
Cuando yo era niño todos les pedíamos a nuestros padres que nos lleven a ver a los animales, habíamos convertido en divertido y normalizado la crueldad, habitualizando el sórdido espectáculo de ver a un animal preso, maltratado y estresado.
Admito que a pesar de tener debilidad sentimental por las mascotas, vi con alegría que la Municipalidad de Lima relanzará y reinaugurará el zoológico de Huachipa, me emocione recordando mi niñez y hasta pensé en llevar a mi esposa, suegra e hija a lo que consideraba una mañana de diversión familiar, pero luego me percate de lo contradictorio de mis sentimientos, por una lado amo a los animales, y por el otro veía normal y hasta familiar verlos privados de su libertad, sufriendo en un ambiente que no es su hábitat.
En el mundo hay aproximadamente treinta mil zoológicos, de los cuales ni el ocho por ciento tienen proyectos de conservación en sus instalaciones, es decir simplemente mantienen cautivos a estos animales con la única finalidad de exhibirlos y lucrar con ellos, países como Argentina, Costa Rica, Uruguay, El Salvador y muchos más han empezado a cerrar sus zoológicos, entendiendo que este sádico negocio que deshumaniza a sus ciudadanos y en especial niños, no puede continuar.
En el Perú se debe aspirar a un cierre paulatino de los cincuentaicinco zoológicos que el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) tiene registrados, como primera medida se les debe dar un plazo para que todos ellos tengan proyectos de conservación verdaderos, que busquen la reproducción de estas especies y su reintroducción en sus hábitats naturales, aquellos que no logren hacerlo se les debe reconvertir en parques botánicos, el mundo va en esa línea de pensamiento, nuestra patria no debe quedar rezagada alentando estos espectáculos que deshumanizan a los asistentes, los circos romanos donde fieras y hombres sufriendo eran expuestos, matándose ya fueron abolidos.
Ningún animal debe vivir en cautiverio en nombre de una sonrisa efímera o una alegría pasajera, ningún ser viviente debe ser expuesto, encerrado, sufriendo, la deshumanización de la humanidad está en juego.
Noticias
Expo Perú Los Andes 2025 promoverá inversiones en turismo y agroindustria del sur

El evento macroregional en Cusco reunirá a seis regiones del 18 al 22 de septiembre para atraer negocios y mostrar su oferta cultural y productiva.
Cusco albergará la Expo Perú Los Andes 2025, un evento que busca promover inversiones y turismo en seis regiones del sur del país. Del 18 al 22 de septiembre, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica e Ica exhibirán su potencial agroindustrial, artesanal y cultural mediante ruedas de negocios y ferias. «La integración es clave para el desarrollo regional», afirmó Werner Salcedo, gobernador del Cusco, durante el lanzamiento en Lima.
La expo incluirá una rueda internacional de negocios con compradores de América, Europa y Asia, además de presentaciones artísticas y degustaciones gastronómicas. En ediciones anteriores, el evento logró acuerdos comerciales por millones de soles, beneficiando a pequeños productores. Salcedo destacó que la mancomunidad priorizará proyectos sostenibles vinculados al turismo rural y la agroexportación.
El Mincetur, PromPerú y el Midagri respaldan la iniciativa, que también busca posicionar al sur como destino de inversión. «Queremos mostrar que nuestra macrorregión ofrece calidad y diversidad más allá de Machu Picchu», remarcó Salcedo. La cita espera superar los 10,000 visitantes.
Fuente: El Comercio
Noticias
Brindan recomendaciones de calidad para compras seguras por el Día del Padre

En esta fecha especial, muchas personas buscan el regalo ideal para sorprender a papá, por ello el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), exhorta a la ciudadanía a realizar compras informadas y seguras, priorizando productos que cumplan con estándares mínimos de calidad establecidos en las Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Estas recomendaciones garantizan que los artículos más demandados en esta temporada, como las prendas de vestir, calzado, accesorios de cuero, bebidas alcohólicas y dispositivos tecnológicos, cumplan criterios de seguridad, etiquetado e información clara para proteger al consumidor.
Recomendaciones clave según las NTP:
- Tecnología: Antes de adquirir dispositivos electrónicos, como relojes, auriculares, laptops, entre otros artículos, verificar que cuenten con marcas de certificación, número de serie, datos del fabricante y país de origen. Esta información permite garantizar su autenticidad y calidad.
- Calzado masculino: Al comprar un calzado, es fundamental revisar que cuenten con un etiquetado que indique su procedencia, nombre del fabricante y los materiales utilizados.
- Artículos de cuero: En productos como maletas, casacas, chalecos, pantalones, correas, cinturones, billeteras u otros, se debe verificar que al menos un 80 % del articulo sea de cuero genuino, con identificación clara del país de origen.
- Artesanía textil: En prendas como ponchos, chompas, chalinas, guantes o chullos, es importante que la etiqueta contenga información sobre la composición de fibras, talla, cuidados de lavado y país de fabricación.
- Bebidas alcohólicas: El Inacal cuenta con normas técnicas que establecen requisitos relacionados a la calidad, composición, envasado, rotulado, muestreo y métodos de ensayo, aplicables a bebidas alcohólicas como sidra, anís, vodka, ron, cócteles, gin y whisky. El rotulado debe incluir la información mínima, tales como: denominación del producto, nombre, razón social y dirección del fabricante, envasador y distribuidor, lista de ingredientes, país de origen, contenido neto, grado alcohólico, número de lote de producción, registro sanitario y RUC.
Para más información sobre estas Normas Técnicas Peruanas, visita nuestra Sala de Lectura Virtual: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP