Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // Cuidado con la trampa de la deuda

Webmaster

Published

on


Jorge Baca hace un reciente post y señala que los años 2021 y 2022 fueron de recaudación tributaria excepcional, debido al rebote de la economía después de la pandemia y a los elevados precios del cobre y el petróleo. Por ello, se pudo reducir el déficit fiscal y se proyectó, en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) de 2023 – 2026, una trayectoria descendente del déficit fiscal, desde 2.1% del PBI en el 2023 a 1.0% en el 2026.

Sin embargo, en agosto de este año, a pesar de la evidente desaceleración de la economía, el MEF en su MMM, no ha hecho gran cosa y proyecta 2.4% y ya en septiembre el déficit acumulado está en 2.8% Esto aumentará con la reciente aprobación por el Congreso del crédito suplementario recientemente solicitado por el MEF. Baca enfatiza que además estará dirigido al otorgamiento de bonos y subsidios que elevarán el gasto corriente en el corto plazo, mientras los ingresos tributarios continúan cayendo, como consecuencia de la recesión económica. Es decir, y a mi juicio, un desbarajuste de padre y señor mío de este ministro del MEF “palabreador”.

Un factor a considerar, señala el profesor Baca, es la evolución de los ingresos y los gastos del sector público no financiero expresados como porcentaje del PBI para el periodo 2018 – 2023.

Antes de la pandemia el déficit oscilaba entre 1.5 y 2% del PBI. Con la pandemia el déficit fiscal se elevó significativamente, llegando al 8.4%, para financiar los bonos y subsidios otorgados a la población de menos ingresos. La brecha la cerró afortunadamente los precios altos de los commodities y la disminución de los gastos post pandemia. En rigor durante el 2022 se llegó a cerrar la brecha fiscal.

Pero desgraciadamente pecaron de optimistas por la recaudación extraordinaria del 2021 – 2022, y aumentaron el gasto fiscal a niveles muy superiores a los experimentados en periodos previos a la pandemia. Sin embargo, como era de esperarse, la recaudación tributaria ha vuelto a los niveles prepandemia, generando la reaparición del déficit fiscal, que a septiembre de este año ya se encontraba en 2.8% del PBI y se estima que llegaría al 3.7% a fin de año, significativamente mayor que el 2.4% proyectado por el MEF en su último MMM. “Todo un despelote”.

Hay pues un problema en ciernes. Se necesita reactivar la economía, pero asimismo reducir el nivel del déficit fiscal. El inminente fenómeno de El Niño complica este panorama. Y el gordito del MEF lanzo furibundo su Plan “Unidos” que complementa el programa “Con Punche Perú”. Las 25 medidas anunciadas en el plan apuntan a reactivar el crecimiento del PBI potencial destrabando la inversión. Sin embargo, no queda claro el horizonte de tiempo en que serán implementadas y tal parece que de nuevo el optimismo ha pasado por las cabezas de estos señores.

El crecimiento del PBI potencial requiere el aumento de la inversión privada y no se ve el cómo. Por lo menos, señala Baca, se requiere una reforma del sistema de justicia que garantice la validez de los contratos y la libre competencia y que elimine la politización de la justicia y garantice los derechos de propiedad.

Otro tema sine qua non es una reforma tributaria integral que abarque el sistema pensionario y de salud y cuyo objetivo sea la generación de trabajo formal. Asimismo, una reforma laboral que flexibilice este mercado y disminuya la informalidad. Y, finalmente, se requiere una reforma del sistema regulatorio a fin de reducir la intervención de los diferentes niveles del gobierno en la marcha de las empresas.

 

Pero algo que no es posible de sostener y tolerar, es un gasto público que bordea el 24% del PBI, lo que si descontamos el pico de 26% alcanzado durante la pandemia, el nivel actual supera los niveles previos a la misma y revela la creciente presencia estatal en la economía, lo que es mayor ineficiencia y corrupción al sentir del profesor Baca.

Es por ello imperativo revisar la ley de regiones para lograr un mejor manejo de los recursos fiscales. Si todo esto no se hace, caeremos en la fatídica “Trampa de la Deuda”, la que incluso enfrenta tasa de interés mayores y que ya anda sólo en pagos anuales presupuestales en S/30,000 millones, lo que es una barbaridad de cash, pues la Sunat apenas recauda unos S/120,000 millones al año para GC. Baca por ello presenta un gráfico 3 en su post, que adjuntamos a esta nota.

Releva asimismo que mientras subsistan los altos niveles de déficit fiscal, la deuda pública continuará incrementándose con tasas mucho mayores.

Claro que el endeudamiento es una salida fácil a los problemas de reactivar la economía vía estímulo fiscal. pero ello significa pasar el problema al futuro y poner asimismo en riesgo el futuro acceso al crédito del país. Eso que tengamos uno de los niveles de deuda PBI más bajos de la región es una falacia repetida por intonsos, pues el tema es que los pagos de intereses son en cash y onerosos. Pero ya el colmo de los colmillos es cuando esta “Trampa de la Deuda” es para gastos corrientes. Eso es una herejía política y económica.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]