Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // Cuidado con la trampa de la deuda

Webmaster

Published

on


Jorge Baca hace un reciente post y señala que los años 2021 y 2022 fueron de recaudación tributaria excepcional, debido al rebote de la economía después de la pandemia y a los elevados precios del cobre y el petróleo. Por ello, se pudo reducir el déficit fiscal y se proyectó, en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) de 2023 – 2026, una trayectoria descendente del déficit fiscal, desde 2.1% del PBI en el 2023 a 1.0% en el 2026.

Sin embargo, en agosto de este año, a pesar de la evidente desaceleración de la economía, el MEF en su MMM, no ha hecho gran cosa y proyecta 2.4% y ya en septiembre el déficit acumulado está en 2.8% Esto aumentará con la reciente aprobación por el Congreso del crédito suplementario recientemente solicitado por el MEF. Baca enfatiza que además estará dirigido al otorgamiento de bonos y subsidios que elevarán el gasto corriente en el corto plazo, mientras los ingresos tributarios continúan cayendo, como consecuencia de la recesión económica. Es decir, y a mi juicio, un desbarajuste de padre y señor mío de este ministro del MEF “palabreador”.

Un factor a considerar, señala el profesor Baca, es la evolución de los ingresos y los gastos del sector público no financiero expresados como porcentaje del PBI para el periodo 2018 – 2023.

Antes de la pandemia el déficit oscilaba entre 1.5 y 2% del PBI. Con la pandemia el déficit fiscal se elevó significativamente, llegando al 8.4%, para financiar los bonos y subsidios otorgados a la población de menos ingresos. La brecha la cerró afortunadamente los precios altos de los commodities y la disminución de los gastos post pandemia. En rigor durante el 2022 se llegó a cerrar la brecha fiscal.

Pero desgraciadamente pecaron de optimistas por la recaudación extraordinaria del 2021 – 2022, y aumentaron el gasto fiscal a niveles muy superiores a los experimentados en periodos previos a la pandemia. Sin embargo, como era de esperarse, la recaudación tributaria ha vuelto a los niveles prepandemia, generando la reaparición del déficit fiscal, que a septiembre de este año ya se encontraba en 2.8% del PBI y se estima que llegaría al 3.7% a fin de año, significativamente mayor que el 2.4% proyectado por el MEF en su último MMM. “Todo un despelote”.

Hay pues un problema en ciernes. Se necesita reactivar la economía, pero asimismo reducir el nivel del déficit fiscal. El inminente fenómeno de El Niño complica este panorama. Y el gordito del MEF lanzo furibundo su Plan “Unidos” que complementa el programa “Con Punche Perú”. Las 25 medidas anunciadas en el plan apuntan a reactivar el crecimiento del PBI potencial destrabando la inversión. Sin embargo, no queda claro el horizonte de tiempo en que serán implementadas y tal parece que de nuevo el optimismo ha pasado por las cabezas de estos señores.

El crecimiento del PBI potencial requiere el aumento de la inversión privada y no se ve el cómo. Por lo menos, señala Baca, se requiere una reforma del sistema de justicia que garantice la validez de los contratos y la libre competencia y que elimine la politización de la justicia y garantice los derechos de propiedad.

Otro tema sine qua non es una reforma tributaria integral que abarque el sistema pensionario y de salud y cuyo objetivo sea la generación de trabajo formal. Asimismo, una reforma laboral que flexibilice este mercado y disminuya la informalidad. Y, finalmente, se requiere una reforma del sistema regulatorio a fin de reducir la intervención de los diferentes niveles del gobierno en la marcha de las empresas.

 

Pero algo que no es posible de sostener y tolerar, es un gasto público que bordea el 24% del PBI, lo que si descontamos el pico de 26% alcanzado durante la pandemia, el nivel actual supera los niveles previos a la misma y revela la creciente presencia estatal en la economía, lo que es mayor ineficiencia y corrupción al sentir del profesor Baca.

Es por ello imperativo revisar la ley de regiones para lograr un mejor manejo de los recursos fiscales. Si todo esto no se hace, caeremos en la fatídica “Trampa de la Deuda”, la que incluso enfrenta tasa de interés mayores y que ya anda sólo en pagos anuales presupuestales en S/30,000 millones, lo que es una barbaridad de cash, pues la Sunat apenas recauda unos S/120,000 millones al año para GC. Baca por ello presenta un gráfico 3 en su post, que adjuntamos a esta nota.

Releva asimismo que mientras subsistan los altos niveles de déficit fiscal, la deuda pública continuará incrementándose con tasas mucho mayores.

Claro que el endeudamiento es una salida fácil a los problemas de reactivar la economía vía estímulo fiscal. pero ello significa pasar el problema al futuro y poner asimismo en riesgo el futuro acceso al crédito del país. Eso que tengamos uno de los niveles de deuda PBI más bajos de la región es una falacia repetida por intonsos, pues el tema es que los pagos de intereses son en cash y onerosos. Pero ya el colmo de los colmillos es cuando esta “Trampa de la Deuda” es para gastos corrientes. Eso es una herejía política y económica.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]