Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / ¿Es aún posible salvar a Evergrande?

Webmaster

Published

on


Evergrande ha comunicado pérdidas netas atribuidas de 33.012 millones de yuanes (4.198 millones de euros) en el primer semestre de 2023. Aparte de las pérdidas operativas, Evergrande achacó buena parte de sus resultados negativos a factores como la devolución de terrenos o a la pérdida de valor por deterioro de activos financieros.

La promotora publicó el mes pasado con un retraso considerable sus cuentas de los ejercicios 2021 y 2022, en los que registró pérdidas por un importe agregado de 581.211 millones de yuanes (unos 72.500 millones de euros). En el 2022.

El apoyo estatal y las negociaciones para ir haciendo frente a sus problemas le han permitido ganar tiempo y acotar el impacto, que ha amenazado con golpear al sector financiero.

Evergrande entró en crisis definitivamente en 2021. La empresa incumplió por primera vez el pago de un bono en dólares en diciembre de ese año tras meses de incertidumbre sobre sus finanzas. En 2021 la empresa perdió un 90% de su valor en la Bolsa de Hong Kong, donde lleva suspendida de cotización desde comienzos de 2022. Las dificultades de la mayor promotora desencadenaron la inquietud de analistas e inversores sobre el sector inmobiliario chino. Esa preocupación por el sector del ladrillo sigue vigente y es una de las principales amenazas para la economía china, que conlleva una cuarta parte de su PBI en ese sector. Por ello ha accionado  para solicitar la protección por bancarrota del Capítulo 15 en Nueva York, a fin de salvaguardar por el momento sus activos .

Aparte de los pérdidas enormes, los pasivos totales de Evergrande continuaron creciendo En el  2022, alcanzando US$ 335 mil millones  en comparación con sólo US$ 251 mil millones  en activos.

Hace unos días, el asediado promotor inmobiliario resolvió retrasar sus reuniones para los tenedores de deuda de Hong Kong CEG Clase A y Clase C para darles más tiempo para considerar su nuevo plan de reestructuración.

Desde que estalló la crisis de deuda, a mediados de 2021, empresas que representan el 40% de las ventas de viviendas chinas han incumplido pagos, la mayoría de ellas promotoras inmobiliarias privadas. La negociación de las acciones de la empresa se suspendió el 21 de marzo del año pasado.

Evergrande cayó rápidamente en dificultades financieras a fines de 2021 (AFEl colapso del 2021 provocó alarma pues algunos analistas temían un colapso que podría ser el “momento Lehman” de China y el comienzo de otra crisis financiera. Como sabemos ese momento alude a la crisis similar la padecida con Lehman Brothers en septiembre de 2008 en los Estados Unidos que sacudió a los mercados de todo el mundo generando una posible recesión global. La agitación se desencadenó a raíz de las señales de tensión financiera observadas en Zhongrong International Trust, una prominente entidad que gestiona productos financieros en el ante asiático.

En rigor, en lugar de dejar que la empresa se derrumbara bajo una pila de deuda de US$ 300.000 millones, las autoridades chinas optaron por lo que los analistas llamaron una “demolición controlada”: esencialmente gestionar la corporación a través de un colapso gradual. Desde entonces, la empresa ha seguido cojeando, lo que supone un dolor de cabeza continuo para los responsables políticos que intentan restaurar la confianza en el sector inmobiliario.

Tal parece que la suerte está echada y las repercusiones a nivel mundial van a ser muy complicadas. Máxime que a esto se le suma “Country Garden” que al decir de Rebecca Feng y Cao Li, quien a los 2 años el desarrollador más grande de China lucha por sobrevivir.

Country Garden centró gran parte de su enorme huella en las ciudades rurales y las zonas industriales, que fueron un motor del crecimiento de China en los buenos tiempos.

Esas áreas ahora están luchando con las tensas finanzas del gobierno y un éxodo acelerado de residentes, dejándolos menos capaces de absorber las consecuencias del fracaso de un gran desarrollador.

En el 2016, las ventas contratadas del desarrollador se duplicaron con creces, y superaron los 500 mil millones de yuanes, equivalentes a más de U$ 69 mil millones al tipo de cambio actual, para cada uno de los próximos cinco años.

Country Garden compró más de 3,000 parcelas de tierra en la última década para construir casas.

Incluyeron parcelas en todas las ciudades de tercer nivel de China, el 86% de las ciudades de cuarto nivel del país y el 44% de sus ciudades de quinto nivel, según un análisis de los registros de ventas de tierras del desarrollador en Wind.

Todo esto es un dilema y preocupación para la economía no sólo de China, sino del mundo financiero internacional.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

ComexPerú: Sin reforma del Estado, no hay desarrollo sostenible

Webmaster

Published

on

Aunque el país subió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD, sigue entre los últimos puestos. El gremio advierte que, sin una reforma institucional profunda, no habrá desarrollo sostenible.

Según el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Perú se ubica en el puesto 60 de 69 economías evaluadas. A pesar de haber subido tres posiciones respecto al año anterior, se mantiene entre los últimos lugares. ComexPerú advierte que este resultado “refleja los principales obstáculos que frenan nuestro desarrollo económico sostenible: infraestructura precaria, excesiva burocracia, alta informalidad y debilidad institucional”. Aunque el país mostró una leve mejora en el pilar de desempeño económico —gracias al empleo y la estabilidad de precios—, la inversión extranjera directa, que alcanzó los US$6,886 millones en 2024, provino sobre todo de utilidades reinvertidas, sin nuevos flujos de capital.

El panorama regional tampoco es alentador. El Banco Mundial ha señalado que América Latina enfrenta un “siglo perdido”, con proyecciones de crecimiento de apenas 2.3 % en 2025 y 2.4 % en 2026. Para ComexPerú, “más que un cambio de modelo económico, lo que se necesita es una transformación profunda del Estado”. El gremio enfatiza que aumentar el presupuesto público no es suficiente si se mantiene una estructura institucional débil, en la que los gobiernos locales carecen de capacidad operativa. El verdadero reto es convertir el crecimiento económico en bienestar tangible para la población

En esa línea, los resultados en eficiencia gubernamental y empresarial también fueron negativos, con retrocesos en la gestión pública, especialmente en legislación empresarial y el componente de marco social. Según el IMD, “la competitividad solo se sostendrá si los sectores público y privado trabajan juntos para enfrentar estos desafíos”.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Falta de planificación urbana frena inversiones en zona del megapuerto de Chancay

Webmaster

Published

on

Ausencia de Plan de Desarrollo Urbano y disputa por trazado de vía paralizan proyectos industriales y logísticos. Empresarios exigen definiciones para aprovechar potencial económico.

La carencia de un Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para Chancay está frenando inversiones estimadas en millones de dólares alrededor del megapuerto, según Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima. «Sin lineamientos claros de uso de suelo, proyectos industriales, hoteleros y hasta estatales como los de SUNAT y ANIN están en suspenso», declaró a Semana Económica.

El Ministerio de Vivienda (MVCS) completó el PDU en enero 2025, pero su aprobación se estanca por un conflicto con el MTC sobre el trazado de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo. Mientras el MVCS propone un recorrido por cerros, el MTC insiste en una ruta costera. «La decisión se postergó hasta el cuarto trimestre», confirmó el MTC en un comunicado.

A esto se suma la demora en la Zona Económica Especial (ZEE), aprobada en comisión congresal pero sin debate en el Pleno. Empresas como Roque Global y Sharf esperan esta normativa para activar operaciones logísticas. «Sin PDU ni ZEE, el puerto no alcanzará su impacto económico pleno», advirtió De La Tore.

Fuente: Perú Retail

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]