Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // La tributación se va al carajo

Webmaster

Published

on


La caída de los tributos del  gobierno central,  en septiembre del 2023, fue de casi 19% en términos reales. Séptimo mes consecutivo en que cae la recaudación. La tendencia es negativa. Ya debería haber alerta amarilla.
Jorge Baca en reciente post, presenta un gráfico  de la evolución trimestral de la Presión Tributaria para el período I-T 1996 – III-T 2023, y con promedio móvil de los 4 últimos trimestres, para evitar las estacionalidades. A mediados  del 2022 se ha iniciado una caída sostenida de la presión tributaria de 17.4% a 15% en el tercer trimestre de este año.  El nivel actual de la presión tributaria, si descontamos el periodo de la pandemia, nos remonta a los niveles registrados en 1997, es decir 26 años de retroceso.  Esta situación revela el fracaso de la política tributaria del gobierno y la ineficiencia de la SUNAT. Lo que es muy grave y a nadie parece importarle  pues el gordito del MEF ha subido el PIA del próximo año mucho más.

La alta volatilidad de la presión tributaria, revela que la “flotabilidad” del sistema tributario (“buoyancy” en inglés), definida como la elasticidad de los ingresos tributarios, que representa su variación frente a cambios en el PBI, es elevada. Se sabe, por experiencias de muchos países a lo largo del tiempo, que los ingresos tributarios crecen  a tasas mayores que el crecimiento del PBI y viceversa. En el Perú este fenómeno lo hemos observado a lo largo de las últimas dos décadas y, más recientemente, con el crecimiento exagerado de la recaudación en el periodo postpandemia y ahora, con una caída que supera la disminución del PBI. En periodos de expansión de la economía los contribuyentes son más propensos a pagar sus impuestos. Cuando las cosas se ponen difíciles, los contribuyentes dan mayor prioridad a gastos más urgentes y demoran sus pagos de impuestos y son más propensos a evadirlos.
El IGV, que es el impuesto más importante de nuestra economía, no se escapa de este comportamiento y Baca  lo demuestra con  la evolución trimestral  del IGV, neto de las devoluciones, como porcentaje del PBI, que está en esa situación de caída.

Aquí Ojo, Pare Cruce y Tren: Baca señala que como este indicador mide la recaudación como porcentaje del PBI, sus valores no deberían oscilar tanto ya que el IGV, siendo un impuesto al valor agregado, debería subir (bajar) en la misma proporción que el aumento (disminución) del PBI. La gran volatilidad se explica por el uso excesivo de exenciones a diferentes bienes y servicios como ha sido el caso en los últimos meses. De nada sirven el uso de la “factura electrónica” y otros sofisticados mecanismos que utiliza la SUNAT, si la reducción de la base tributaria es forzada por el poder Ejecutivo o el Congreso a través de subsidios o exenciones.
En rigor entonces el impacto inmediato será un considerable aumento del déficit económico del gobierno. El presupuesto del 2023 fue elaborado con proyecciones de ingreso muy optimistas, basadas en los inflados resultados del 2022, la suba del cobre y los adelantos de pagos de algunas deudas de mineras.De mantenerse el ritmo de gastos del gobierno, el déficit fiscal debe seguir aumentando.

En el mes de septiembre, el déficit del sector público llegó a 2.8% del PBI y se proyecta  que cerraremos el año con un déficit superior al 3% sentencia Baca. El ritmo de crecimiento del déficit fiscal va de contramano con los objetivos trazados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Señala asimismo que en su último reporte, emitido por el FMI, en cumplimiento del Artículo IV a inicios de este año, el organismo multilateral llamó a tener cautela con la temporalidad del incremento de la recaudación. De igual manera el Consejo Fiscal del Perú alertó sobre el optimismo de las proyecciones de los ingresos fiscales. La probabilidad de la aparición de un severo El Niño en 2024 y el aumento de los precios del petróleo complican aun más el escenario fiscal, que ve limitado su capacidad de gasto. El gobierno se verá forzado una vez más a recurrir al endeudamiento para afrontar la emergencia, lo que es terrible.
Y sin duda la urgencia es  reducir el enorme y absurdo Gasto Corriente y una reingeniería total de la economía, la que con piloto automático o esa estupidez del Punche Perú, no vamos sino a estrellarnos. Baca señala que la redistribución de los ingresos no se da exclusivamente por el lado de los impuestos sino también por el lado del gasto público. Debe considerarse la aparición de nuevas actividades económicas asociadas a la tecnología del “blockchain”. Se requieren nuevas leyes y reglamentos que no solo regulen estas actividades sino que puedan ser utilizadas para mejorar la administración tributaria y facilitar la tarea al contribuyente. Es necesaria, advierte, una reforma tributaria que  debe ser aprobada antes que finalice este gobierno para sentar las bases de una recuperación sostenida de la economía.

The post Por: Dennis Falvy // La tributación se va al carajo appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Webmaster

Published

on

Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica

La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.

Una ley sin efecto tras 18 meses

Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.

“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.

Consecuencias para los pescadores artesanales

El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.

Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.

Polémica en el Congreso

En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.

Un llamado urgente

Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.

“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.

Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.

Continue Reading

Actualidad

Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima

impulsocorp

Published

on

Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.

Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.

Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.

Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.

Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.

Impacto y beneficios para la comunidad

Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.

Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]