Connect with us

Actualidad

Por Ricardo Sánchez Serra / Rusofobia se da en sociedades enfermas

Webmaster

Published

on


Ricardo Sánchez Serra

La rusofobia, o aversión a todo lo ruso, nace en Europa en la Edad Media, por ignorancia o miedo a las poblaciones orientales, debido a que se consideraban el centro civilizatorio de la humanidad. Los que vivían en las afueras, eran los bárbaros, calificativo, heredado del imperio Romano, que los llamaba así a los que moraban fuera de sus fronteras.

Ello fue acrecentado por escritores europeos de siglos posteriores, que imaginaban a los rusos como bárbaros, vivían en cuevas, eran grandes como osos, toscos, libaban mucho y eran violadores, misteriosos. Así, provocaban un miedo irracional que iba de generación en generación. Alguien tuvo la desfachatez de elaborar un falso testamento conspiratorio de Pedro El Grande, en el que se decía que Rusia debía apoderarse de Europa.

Es importante destacar, igualmente, la fuerte propaganda antirrusa del nazismo de desprecio y deshumanización. Todo ello contribuía al odio contra los rusos, porque eran “asiáticos y no europeos”, como argumenta Ucrania ahora, adicionando despectivamente que los rusos no son rusos, sino “moscovitas”.

La carrera espacial ganada por Rusia -recordemos el Sputnik, Gagarin, Tereshkova, el pionero Korolev- levantó más envidias y se rompían la cabeza preguntándose cómo los rusos, campesinos atrasados, bárbaros, podían ganarles en la carrera espacial. Los prejuicios, la propaganda y esos estereotipos erróneos interesados y el cuento de la superioridad, menospreciaron al pueblo ruso, ocultando su grandeza.

Más y más prejuicios

Recordemos la película de Rocky IV, entre Rocky Balboa y el “ruso” Iván, a quien se le mostraba gigantesco, rubio -como si todos los rusos fueran así- con cara de malo y asesino.

En otros filmes de Hollywood, ni se mencionaba a los rusos entre los que derrotaron a la Alemania nazi o que salvaron a Europa de Napoleón.

Hoy la rusofobia se ha convertido en epidemia, porque se llama al boicot del deporte, arte y cultura rusa, a raíz de la mezcla de la política en esos quehaceres. La operación especial militar rusa en Ucrania -país que violó los Acuerdos de Minsk I y Minsk II-, sirve de caldo de cultivo y nadie se le ocurre analizar por qué se llegó a eso.

Tampoco se puede soslayar el dominio soviético sobre Europa Oriental, que trajo sentimientos antirrusos en la población y que hoy se pretende no respetar los derechos de las minorías rusas en algunos países, como es el uso de su idioma y cultura e incluso negándoles los mismos derechos que tiene la población local.

De manera irracional se cancelaron las cátedras de Dostoievski y de Tolstoi, en las universidades de Milán y Paris, respectivamente. Se despiden a directores de orquesta rusos, como en Francia y Alemania. Tampoco se dejaba cantar a las sopranos rusas, sino criticaban a su presidente. Una universidad mexicana excluyó la tradicional canción rusa de Semana Santa de Tchaikovsky.

En algunos países expulsaron a los profesores que enseñan la lengua rusa y anularon las becas a estudiantes rusos. También bloquearon las cuentas corrientes, operaciones bancarias de rusos. “En Chipre lanzaron una bomba molotov en Chipre o robaron la bandera rusa en Moldavia”, como reveló el funcionario ruso Yevgueny Primakov.

¿Y en el Perú?

Desgraciadamente la rusofobia llegó al Perú. Un síntoma de la falta de tolerancia, educación y cultura, además de fanatismo y de igual forma ignorancia, en cierta parte de la población. Ello debido a la inmensa propaganda que viene de afuera e invade hasta lo más íntimo en nuestros hogares. Frente a ello, debe inculcarse que todos los pueblos y sus culturas merecen respeto.

Por ejemplo, el año pasado la Municipalidad de Lima otorgó permiso para la realización de un evento cultural gratuito ruso del afamado “Coro Turetsky”, con presentaciones en España, EE. UU. Israel, Alemania, Italia, Gran Bretaña, etc., sin embargo, ante la presión -mediante carta- de la Embajada de Ucrania, el municipio durante la gestión de Miguel Romero- canceló el evento pocas horas antes que se efectúe, que finalmente se realizó en Barranco. Miles de peruanos gozaron el espectáculo, que volvió a repetirse, con éxito, en julio de este año.

Hay municipalidades que, lamentablemente, todavía les niegan los permisos a expresiones culturales rusas. Esto es discriminación. No se está hablando de temas políticos, sino de cultura. Y a los peruanos no se les debe prohibir la cultura, ni el arte.

Otro ejemplo reciente, la Municipalidad de Miraflores organizó la Feria de Embajadas -cultural y turística- y no invitó a la representación rusa. Hay municipios que preguntan a la Cancillería si pueden realizar eventos culturales rusos y les dicen que no.
Intervención en asuntos internos

La Embajada de Ucrania pretendió -en forma agresiva- se cancele una conferencia rusa en la Universidad de Cajamarca y las autoridades académicas respondieron que eran autónomas y que no aceptaban presiones. Un ejemplo que debe imitarse. Esto es respetarse.

Recientemente, un grupo de legisladores viajaron a Moscú, invitados por el Parlamento de ese país, para el encuentro Rusia-América Latina y aparte de las múltiples críticas que recibieron, la Embajada de Ucrania condenó la visita, cometiendo, una vez más, intervención en asuntos internos del Perú. Hay que recordar que los congresistas no tienen mandato imperativo. De acuerdo a las costumbres diplomáticas, y a embajadores consultados, una Embajada puede manifestar su preocupación, más no condenar el accionar de un legislador o de un Gobierno. Esto es entrometerse en asuntos internos.

Y, ¿Qué hizo la Cancillería y el Congreso? Quedarse irresponsablemente mudos. Recuerdo que, en Chile, dos legisladores viajaron a Taiwán y el embajador chino protestó airadamente. Tanto el Congreso, como el Gobierno chileno llamaron al diplomático y le presentaron su protesta porque estaba interviniendo en asuntos internos. La soberanía allá está en el corazón y en el cerebro, acá no tienen ese espíritu de defender sus fueros. Es un harakiri para ellos mismos.

Finalmente, ¿qué argumentos tiene el Perú para enfrentarse a Rusia? El tema de la operación especial rusa a Ucrania es complejo. Se debe analizar el porqué de los acontecimientos, sus antecedentes y no centrarse solo de la ocupación en adelante. Ya el Perú tomó posición.

El Perú no debe olvidar los grandes gestos de solidaridad que tuvo Rusia con el Perú, por ejemplo, luego del terremoto de Yungay en 1970. La ayuda fue inmensa. Incluso un avión ruso con médicos y ayuda humanitaria desapareció en el Atlántico. Hoy se celebra el 19 de junio el “Día de la solidaridad Ruso Peruana”. Igual actitud tuvo para paliar otros desastres naturales.

Asimismo, hay muchos lazos de cooperación científica, educativa, militar, etc.

La Cancillería no debe tomar posición por las potencias en conflicto. Y en este caso no ser desagradecido. Debe permanecer neutral por el bien de todos los peruanos. Además, en el tema que estamos analizando no aceptar o animar la rusofobia y menos vetar eventos culturales, y que, al igual que la xenofobia y otras fobias, son síntomas de degradación mental y afectan el bienestar emocional de la población.

El Perú siempre ha sido un país hospitalario, amable, admirador de lo extranjero. Somos una mezcla de ricas culturas y etnias, como decía Ricardo Palma “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”.

Nadie, ningún gobierno, sector de la sociedad o cierta influencia extranjera, tiene el derecho a malograr este valioso legado, que distingue a los peruanos.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima

impulsocorp

Published

on

Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.

Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.

Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.

Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.

Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.

Impacto y beneficios para la comunidad

Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.

Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.

Continue Reading

Actualidad

Luis Galarreta: «No estaba prohibido los aportes privados»

Webmaster

Published

on


Tras su entrevista con un medio de prensa, Luis Galarreta, precisó estar seguro de la inocencia de Keiko Fujimori, cuestionando el desempeño del fiscal José Domingo Pérez y el juez Víctor Zúñiga en el caso denominado Caso Cócteles.

El secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, se manifestó ante la decisión del Poder Judicial, en donde declaró nulo el juicio contra Keiko Fujimori, y para los más de treinta procesados en el juicio del denominado caso Cócteles.

 

LEE TAMBIÉN:

Carlos Caro Coria: “Ha sido una gran derrota para el Ministerio Público”

 

Cabe señalar que, con la decisión del Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior Nacional, el proceso por la presunta financiación irregular de las campañas electorales de la lideresa fujimorista, retrocede a su etapa intermedia.

Ante ello, el exparlamentario mencionó que considera que existe por parte del Ministerio Público y del fiscal al frente de este proceso, José Domingo Pérez, “una pérdida absoluta de imparcialidad” con Keiko Fujimori.

No hay un solo elemento que muestre lavado de activos ni de los informes periciales que tiene Keiko Fujimori, la propia familia Fujimori cuando se le hizo”. “No estaba prohibido los aportes privados en la época que se habla de la campaña 2011 y 2016”, añadió.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]