Noticias
Por: Dennis Falvy / Lo que el WSJ se equivoca sobre China
Louis Gave y Ed D ´Agostino en Mauldine Ecnomics que es de exclusividad para suscriptores, señalan en 3 partes en un programa de TV: “What the WSJ Gets wrong”; una charla profesional estupenda y analítica. Louis Gave, CEO y cofundador de Gavekal Research, pasó décadas en Hong Kong construyendo su firma de investigación y supervisa el negocio de administración de dinero de la empresa. Louis discute con Ed la deuda del gobierno de los Estados Unidos y la relación con China.
Señalan haber tenido el tema del techo de la deuda aprobado, lo que fue, en marzo, sin noticias de ningún tipo. La inflación parece haber sido más suave. El crecimiento no ha sido tan fuerte. De la nada, los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, en el extremo largo, vomitan un 9%. Y esta es la clase de activos más importante del mundo, el mercado más profundo y líquido. Y no están descontando una inflación más alta ni crecimiento más fuerte. Están descontando el hecho de que la situación fiscal en los Estados Unidos se está estresando demasiado.
EE.UU. es aproximadamente el 4% de la población mundial. Su déficit presupuestario es hoy el 40% de los déficits presupuestarios del mundo. Si se suman todos los déficits de cuenta corriente del mundo, por lo que se toman todos los países que tienen déficits en cuenta corriente, Estados Unidos es ahora el 60% de los déficits en cuenta corriente del mundo. Sentencia Louis.
Así que el 4% de la población mundial genera el 40% del déficit presupuestario mundial, el 60% del déficit por cuenta corriente del mundo, lo que significa que para mantener el espectáculo en la carretera, Estados Unidos tiene que atraer, año tras año, aproximadamente entre la mitad y dos tercios del aumento marginal del ahorro mundial.
Esto es un problema con la deuda o un problema con el dólar estadounidense. Se va a a acumular un billón y medio de deudas adicionales cada año, mientras que los costos de intereses aumentan en 300 o 400 mil millones de dólares adicionales cada año». Ello es demasiado grande para que los extranjeros la financien, o los ahorradores privados estadounidenses la financien, y es demasiado grande para que incluso los bancos comerciales estadounidenses la financien.
Y, la Fed no puede retroceder porque si lo hace, va a tener una crisis de financiamiento en los Estados Unidos en algún momento. Pero la Fed retrocedió. Y, ahora, los rendimientos de los bonos están subiendo.
Y se están arrastrando, por supuesto, para el gobierno. Pero la historia más grande, incluso más grande que TLT, son las hipotecas. Son ahora del 7,5%. Niveles no vistos desde 2002.
Pero ¿quién no fijó sus tasas hipotecarias y no bloqueó sus bajas tasas de interés?: pues el gobierno de los Estados Unidos.
Y esto fue lo que hizo que este ciclo fuera tan extraño: las corporaciones encerradas en las bajas tasas de interés, los individuos encerrados en las bajas tasas de interés, y el gobierno creyó su propia propaganda de que las tasas de interés se mantendrían bajas para siempre y acortarían dramáticamente la duración de su deuda.
Así que en realidad es el gobierno el que está viendo que los costos de los intereses se disparan.
Entonces, lógicamente, en esta parte del ciclo, el gobierno debería apretarse el cinturón, pero se está duplicando.
Así que es un ciclo muy extraño. Louis, dice que en el 2023, el gobierno de los Estados Unidos tendrá déficits presupuestarios del 8% del PBI y, al mismo tiempo, los Estados Unidos tendrán pleno empleo», habría pensado que usabas sombreros de hojalata en la cama.
«Bueno, ¿qué sucede si Estados Unidos entra en recesión?»
Solo hay un tipo que puede hacer esto. Viable
Es Jay Powell.
Entonces, en este punto, la única pregunta es: «Está bien.”
¿Cuándo tira la Fed la toalla y deja de fingir que no va a financiar el gran aumento del déficit presupuestario de Estados Unidos?
Porque en el fondo, mira, ¿crees que los bancos centrales tienen dos o tres mandatos?
Si crees que sus mandatos son la estabilidad de precios y el empleo, entonces crees que la Fed no hace nada.
Tiendo a pensar que tienen tres mandatos: estabilidad de precios, empleo y estabilidad del mercado financiero.
Y han demostrado una y otra vez que la estabilidad del mercado financiero en realidad, en una crisis, supera a las otras dos.
El único signo de interrogación es ¿cuándo sucede esto?
Y una vez que sucede, ¿cuánto se pliega el dólar estadounidense?
Y esto quiere decir que RUU se ha endeudado por US$ 30 billones adicionales. Y de allí ponen ejemplos de que eres dueño de BYD la compañía de automóviles eléctricos más grande del mundo en términos de producción, no en términos de capitalización del mercado que es Tesla. Asimismo, se están construyendo oleoductos, carreteras, ferrocarriles, porque los productos básicos que solían ir al oeste desde Rusia hacia Europa ahora tienen que ir al sur y al este.
Así que eso requiere productos básicos.
Los productos básicos, curiosamente, ahora tienen un precio en moneda local.
Por lo tanto, no hay restricciones para el gasto en infraestructura porque antes, estaba limitado por su capacidad para obtener acceso a dólares.
Ahora estás limitado por tu propia capacidad de imprimir el dinero para comprar los productos básicos de Rusia, ya sea India, Indonesia, Brasil, China, por supuesto.
Así que miro a los mercados emergentes, y hay tres tendencias masivas.
La primera es que la desdolarización del comercio de productos básicos significa que básicamente se está eliminando la restricción al gasto en infraestructura.
El segundo es la dessinización, las fábricas se trasladan de China a todas partes en los mercados emergentes.
Y el tercero es el mercado alcista de materias primas en desarrollo porque, a pesar de toda la tendencia bajista que existe, como mencioné anteriormente, los precios del mineral de hierro están subiendo.
El cobre no se está desmoronando.
Los precios de la energía están subiendo.
Y así, pones todas estas tres cosas juntas.
E históricamente, una vez más, cuando los precios de las materias primas subían, países como India explotaban.
Países como China se desacelerarían.
Pero ahora que lo valoran en sus propias monedas, ahora que puedes comprar el petróleo en renminbi, el precio del petróleo ya no importa si eres China.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Actualidad
PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales
Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.
El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.
La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.
Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.
“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.
El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.
Noticias
OCDE: Perú presenta su modelo de gestión pesquera en sesión decisiva de evaluación en París
- Ministro César Quispe sustentó los avances del país en investigación científica, lucha contra la pesca ilegal y acuicultura sostenible, en la etapa más importante de la adhesión del Perú a la OCDE
El ministro de la Producción, César Quispe Luján, presentó hoy ante el Comité de Pesca (COFI) de la OCDE los principales avances del Perú en sostenibilidad, gobernanza y gestión basada en evidencia científica, en el marco de la sesión de evaluación del proceso de adhesión del país a este organismo internacional.
Durante su exposición, el ministro destacó que el Perú cuenta con un modelo de gestión pesquera reconocido por su enfoque científico, su capacidad de adaptación frente a la variabilidad ambiental y sus mecanismos de control y trazabilidad, los cuales permiten asegurar el uso sostenible de los recursos marinos y fortalecer la competitividad del sector. Subrayó, además, que la pesca es la tercera actividad económica más importante del país, de la cual dependen más de 400 mil peruanos, y que la pesca artesanal constituye un pilar esencial del desarrollo local y de la identidad cultural.
La exposición del Perú se realizó en una sesión confidencial de revisión de acceso, en la que los países miembros formularon consultas técnicas sobre el marco normativo, los mecanismos de supervisión y la implementación de las políticas pesqueras nacionales.
Entre los aspectos presentados se resaltó:
* El liderazgo mundial en la producción de harina y aceite de pescado, anchoveta y pota, esta última representa cerca del 50% de la captura mundial.
* El fortalecimiento de la investigación científica, con mayor inversión en IMARPE y la construcción del nuevo buque de investigación Haydee Santander.
* El sistema de cuotas individuales para la anchoveta, vigente desde 1997, como un ejemplo de gestión adaptativa y transparente.
* El impulso a la acuicultura sostenible, guiada por la Política Nacional de Acuicultura al 2030.
* Los avances contra la pesca ilegal y la reciente adhesión del Perú a la Recomendación de la OCDE sobre la eliminación del apoyo a la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
* El proceso progresivo de formalización pesquera artesanal, que ha permitido regularizar más de 17 mil embarcaciones.
Como parte de la agenda del día, el ministro sostuvo una reunión con el equipo del Centro de Desarrollo de la OCDE, encabezado por el subdirector Federico Bonaglia, junto a Sebastián Nieto y Juan Vásquez, jefe y subjefe para América Latina y el Caribe, respectivamente. Asimismo, se realizaron encuentros bilaterales con delegaciones de Noruega y el Reino Unido, así como con representantes de la FAO, en los que se intercambiaron experiencias y perspectivas sobre sostenibilidad y gobernanza pesquera.
De igual forma, el ministro expresó su reconocimiento a la Representación Permanente del Perú ante los Organismos Económicos Internacionales en París, encabezada por la embajadora Ana María Rosa Valdiviezo, así como a su equipo, el ministro Luis Mayaute y la especialista Pierina Gonzáles, por el acompañamiento, soporte diplomático y coordinación permanente durante esta misión oficial.
La importancia de la adhesión del Perú a la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está integrada por 38 países, principalmente economías desarrolladas que lideran estándares globales en gobernanza, transparencia, sostenibilidad y calidad regulatoria.
La adhesión del Perú a este organismo representa un proceso estratégico para el país, pues implica alinear las políticas públicas nacionales con los más altos estándares internacionales, modernizar la institucionalidad del Estado y fortalecer la confianza de inversionistas y mercados globales.
Ser miembro de la OCDE permitiría al Perú:
* Acceder a buenas prácticas internacionales para la modernización del Estado.
* Mejorar la confianza de inversionistas y mercados internacionales.
* Fortalecer la competitividad, previsibilidad y calidad regulatoria.
* Impulsar políticas con mayor impacto en productividad, innovación y desarrollo sostenible.
* Integrarse plenamente a un espacio donde se diseñan los estándares que guían la economía global.
La evaluación del sector pesca y acuicultura por parte del COFI constituye un hito central dentro de este proceso, pues determina el grado de alineamiento del país con los instrumentos legales y las mejores prácticas internacionales promovidas por la Organización.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
