Noticias
Por Eran Yuvan / Incitar, atacar, repetir: Violencia premeditada en Jerusalem y más allá

Las teorías conspirativas funcionan. No solamente como señuelo, sino como instrumento político. Y cuando las mentiras generan violencia y recompensan a sus propagadores, los fanáticos, como la organización terrorista Hamás, las instalan una y otra vez.
Si alguien todavía se pregunta acerca de cuáles son las consecuencias de la utilización de mentiras para incitar al terrorismo, sólo debe contemplar los horrendos ataques del primer viernes de este mes. Dos israelíes nacidas en Londres, Rina de 15 años y su hermana mayor Maia, de 20 años, fueron asesinadas, y su madre Lucy, resultó gravemente herida (falleció luego de 3 días) cuando terroristas palestinos balearon el auto familiar. Esa misma noche, un atentado con embestida en el paseo marítimo de Tel Aviv, mató a Alessandro Parini, un abogado romano de 35 años, e hirió a otros siete peatones, todos ellos, turistas de Italia y del Reino Unido.
Está claro que la incitación por parte de Hamás y otras fuentes palestinas, puede tener consecuencias que van mucho más allá de la trágica pérdida de estas vidas inocentes. En ningún lugar, este fenómeno es más evidente que en Jerusalén, específicamente en relación con el Monte del Templo. Este sitio sagrado, donde se erigieran el primer y segundo Gran Templo, y a posteriori, se construyeron el Domo de la Roca y la Mezquita de Al Aqsa, tiene una larga historia, como punto álgido de enfrentamientos, que pueden derivar en conflictos más amplios.
Durante más de un siglo, han sido utilizadas acusaciones infundadas alusivas al Monte del Templo, como pretexto para desencadenar la violencia antijudía, comenzando por el Muftí de Jerusalén. En la década del ’20, la mentira de Haj Amin al-Husseini, acerca de que la mezquita de Al-Aqsa estaba en peligro, desencadenó una serie de disturbios árabes que derivaron en cientos de muertos, y perversamente, fueron impuestas restricciones a la inmigración judía por parte de las autoridades británicas, en un intento de apaciguar a las turbas.
Desde entonces, los dirigentes palestinos y las figuras religiosas han fabricado amenazas contra la mezquita-considerada por los musulmanes como su tercer lugar más sagrado- a fin de incitar al terrorismo, inspirar levantamientos, desencadenar hostilidades armadas y lograr objetivos políticos.
Este modelo de conducta, ha vuelto a asomar su fea cabeza. Hace dos semanas, la noche previa al inicio de la festividad judía de Pesaj, activistas de Hamás y sus adeptos, se atrincheraron dentro de la mezquita de Al-Aqsa. Armados con fuegos artificiales y elementos contundentes como piedras pesadas, obligaron a la policía a reaccionar, con el fin de evitar ataques contra los fieles judíos en el Muro Occidental y permitir que los pacíficos fieles musulmanes eleven sus plegarias en la mezquita.
Con la excusa de que Al-Aqsa estaba en peligro-cuando en realidad, el único peligro era el creado por los radicales islamistas que disparaban masivas cantidades de fuegos artificiales dentro de la propia mezquita- Hamás amplió luego su ofensiva a otros frentes. Fueron lanzados 34 cohetes desde el Líbano, con la anuencia de Hezbolá, respaldada por Irán, contra comunidades israelíes de la Galilea Occidental. Luego, tras la respuesta mesurada de Israel contra las instalaciones militares de Hamás, fueron lanzados misiles desde Gaza contra civiles israelíes que residen cerca de la frontera sur y aumentó la frecuencia de los atentados terroristas fatales.
Las invocaciones de una amenaza judía ficticia contra Al-Aqsa, son un pequeño, aunque sumamente poderoso componente de la más amplia campaña de incitación que se libra contra Israel. Durante décadas, la incitación ha sido utilizada para motivar a los palestinos a asesinar israelíes y perpetuar el conflicto.
En los últimos anos, se ha observado otro componente de la incitación relacionada con Al-Aqsa que tiene el propósito de poner fin a las visitas de los judíos, a su sitio más sagrado, el Monte del Templo. Los visitantes judíos, son descritos, inevitablemente, como “asaltantes” y “profanadores” del Monte, y se adoctrina a los jóvenes palestinos para que crean que es su deber religioso defender Al-Aqsa, contras las agresiones israelíes inventadas.
De hecho, las visitas de los judíos, se llevan a cabo de una manera respetuosa y acorde con las limitaciones impuestas a todos los no musulmanes; sólo pueden visitar el Monte del Templo en horarios fijos, no ingresan a la mezquita de Al-Aqsa, y los judíos no tienen permitido rezar públicamente en su sitio más sagrado. Por lo general, las visitas de los grupos judíos consisten en una caminata pacifica a través de los inmensos espacios abiertos de esta explanada de 36 acres, mientras son protegidos por la policía, del acoso de los extremistas islámicos. Por el contrario, las restricciones impuestas a los fieles musulmanes, se limitan a las necesarias, a fin de garantizar la seguridad pública.
Las estadísticas que comparan ambas poblaciones, son inequívocas. El año pasado, aproximadamente 1.250.000 musulmanes ingresaron al Monte del Templo para practicar su culto durante el mes de observancia del Ramadán. Es más, esta mañana, más de 130.000 musulmanes participaron en las oraciones de Ramadán en el Monte del Templo y más de un millón de musulmanes han entrado al Monte del Templo desde el inicio del Ramadán.
Las restricciones impuestas a los visitantes judíos y a otros no musulmanes, derivan de una decisión adoptada por Israel, tras la reunificación de Jerusalén, en 1967, para mantener el Statu Quo en el Monte del Templo y permitir que el Waqf continúe administrando el sitio sagrado.
El respeto de Israel por las creencias musulmanas es coherente con el compromiso del Estado judío de salvaguardar los sitios sagrados de todas las religiones y mantener la libertad de culto. Estos compromisos están consagrados, entre otras cosas, en la declaración de la independencia de Israel, que declara que Israel “garantizará la completa igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus habitantes, independientemente de su religión…garantizará la libertad de culto…(y) salvaguardará los sitios sagrados de todas las religiones…”.
Mucho se ha hablado en los medios de comunicación sobre la coincidencia del Ramadán con la festividad de Pesaj, que se celebra durante siete días. No obstante, resulta evidente que la violencia en el Monte del Templo, no fue consecuencia de una coincidencia cronológica. Israel protege la libertad de culto y la práctica habitual en los sitios sagrados para los miembros de todas las religiones, pero no permitirá que la seguridad de sus ciudadanos se vea amenazada por extremistas alentados por elementos terroristas.
Contrariamente a la narrativa sostenida por Hamás y por los activistas antiisraelíes, los disturbios no son, en absoluto, una reacción espontánea a una supuesta afrenta a la sensibilidad musulmana. Por el contrario, siguen el modelo de brotes anteriores, en los cuales Hamás maneja deliberadamente provocaciones violentas que se programan para aprovechar el sensible periodo del Ramadán.
Como es habitual, estos actos provocativos son principalmente impulsados por la agenda política de Hamás, ya sea relacionada con rivalidades internas palestinas, asuntos entre árabes, su percepción de que Israel es vulnerable, o situaciones en el ámbito internacional.
Un análisis imparcial e informado de los incidentes actuales y pasados, establecería sin duda, que los disturbios y otros hechos de violencia instigados por Hamás, son parte inherente de una estrategia cuidadosamente calculada. Dicha estrategia ha demostrado ser exitosa desde la época del Muftí, beneficiando a los extremistas tanto internamente en la esfera palestina como internacionalmente, en los medios de comunicación y círculos políticos.
Lo único que Israel desea es, que la calma sea mantenida en beneficio de todos aquellos que desean vivir y rezar en paz. Sin embargo, mientras se condene injustamente a Israel y se recompense a los terroristas, estamos condenados a ver cómo la violencia recrudece ahora y se repite en el futuro, siempre que sea conveniente a los malvados planes de Hamás.
(*) Embajador de Israel en Perú
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
¿Cómo la inclusión financiera podría ayudar a crecer la economía peruana hasta un 20%?

En Perú, más del 40% de la población adulta aún no accede a servicios financieros formales, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta brecha de inclusión financiera no solo limita las oportunidades individuales, sino que también frena el crecimiento económico del país. De acuerdo con el Banco Mundial, ampliar el acceso al crédito y a productos financieros adecuados puede incrementar el PIB per cápita hasta en 14% en economías emergentes. En este contexto, impulsar modelos más inclusivos y transparentes no es solo una apuesta ética, sino también estratégica para el desarrollo nacional.
En ese escenario, Capitalia surge en Perú como una propuesta que busca cambiar las reglas del juego. Respaldada por el grupo tecnológico TECHCO, la plataforma gestora de fondos de inversión se presenta como una alternativa que conecta a inversionistas con emprendedores a través de un sistema basado en economía colaborativa, transparencia y acceso justo al capital.
La lógica que impulsa este proyecto responde a un círculo virtuoso en el que los inversionistas acceden a oportunidades reales con retornos atractivos y riesgos evaluados con criterio técnico, mientras que los emprendedores encuentran un camino más directo y accesible para financiar sus ideas y hacerlas crecer. Uno de los fundamentos que sostiene este modelo de préstamos es su política de garantía 3 a 1, lo que significa que cada préstamo otorgado está respaldado por un bien inmueble que triplica su valor.
Pero el análisis no termina en el valor del inmueble. Cada solicitud de financiamiento se evalúa no solo por el bien que se pone como respaldo, sino también por el perfil completo del solicitante, en el que se toma en cuenta su capacidad de pago y su proyección de ingresos a través de algoritmos que incluyen tecnología basada en la IA generativa.
“Con este modelo los inversionistas acceden a intereses en dólares de hasta 14%, muy por encima del promedio que ofrece el mercado (entre 3% y 5%). Aquí no hay fondos anónimos ni instrumentos abstractos. Hay proyectos reales, con respaldo inmobiliario, y una gestión técnica enfocada en mitigar riesgos y generar valor compartido”, señala Alonso Bringas, CEO de TECHCO, grupo que respalda la infraestructura operativa y tecnológica de Capitalia.
Mientras otras alternativas, todavía, prometen retornos sobre modelos financieros cada vez más abstractos, la plataforma financiera pone el foco en lo concreto: propiedades reales, criterios técnicos y contratos claros. Es una propuesta para quienes buscan hacer crecer su dinero sin entregarlo a ciegas, para quienes buscan tanto la rentabilidad como la protección.
“En tiempos de incertidumbre, la confianza no se gana con promesas, se gana con garantías. Desde nuestra plataforma, las garantías que brindamos son reales, rentables y están al servicio de quienes deciden invertir con nosotros”, dijo Bringas.
Más allá de la rentabilidad, la nueva apuesta de Capitalia propone una forma diferente de participar en el mercado, en donde invertir también es contribuir. Es una invitación a formar parte de un ecosistema que busca impactar positivamente en la economía local, apostando por una forma más justa de mover el capital.
“La inclusión financiera no solo transforma vidas individuales, sino que dinamiza comunidades enteras, por ello buscamos demostrar que sí se puede invertir con propósito y rentabilidad al mismo tiempo”, concluye Bringas.
Noticias
Capacitan a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y garantizar la inocuidad en el procesamiento de productos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), capacitó a 100 operadores del sector conservero en Nuevo Chimbote.
Durante la jornada, los participantes recibieron formación en requisitos sanitarios, buenas prácticas de inocuidad y gestión de alertas sanitarias. La actividad fue organizada en conjunto con la Asociación de Conserveros del Perú (ACP) y la Universidad Nacional del Santa, como parte de un esfuerzo articulado por elevar los estándares del sector.
“El trabajo conjunto entre Sanipes y los actores de la cadena productiva es importante para asegurar que las conservas que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad”, destacó Jesús Veliz Valerio, presidente del consejo directivo de la ACP. Asimismo, hizo un llamado a los operadores a actuar con transparencia, recordando que la calidad es un requisito indispensable para seguir abasteciendo a los programas de alimentación escolar del país.
Sanipes anunció que continuará replicando estas capacitaciones en otras regiones del país, con el fin de consolidar una cultura de inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor.
Contexto productivo
Entre enero y abril de este año, el desembarque de recursos pesqueros y acuícolas alcanzó 1.6 millones de toneladas métricas (TM), de las cuales 63.8 mil TM se destinaron a la producción de conservas. Áncash fue la segunda región con mayor volumen procesado para este fin, con 12.6 mil TM.
Las especies más utilizadas en conservas fueron bonito (18.2 mil TM), jurel (12.2 mil TM), barrilete (11.5 mil TM) y anchoveta (7.9 mil TM). En cuanto a exportaciones, los productos hidrobiológicos enlatados generaron ingresos por $32 millones FOB en el primer cuatrimestre, con destino a mercados como EE.UU. (2.4 mil TM), Reino Unido (2.1 mil TM), Italia (930 TM), Países Bajos (1.3 mil TM) y España (298 TM).
En tanto, las principales especies destinadas a producir hidrobiológicos enlatados para exportación en el citado periodo fueron atún (7.5 mil TM), anchoveta (1.3 mil TM) y caballa (95.7 TM).
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP