Connect with us

Noticias

Por Ross Barrantes / Amazonía: el tesoro nutricional que desafía el olvido

Avatar

Published

on


Cuando reflexionamos sobre los alimentos que consumimos a diario, es fácil olvidar la sorprendente diversidad de cultivos que la naturaleza nos ofrece. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado más de 7,000 especies de plantas comestibles, aunque solo hemos domesticado una fracción de ella, hoy en día, más del 50% de nuestras necesidades de proteínas y calorías provienen únicamente de tres cultivos: maíz, trigo y arroz. Y tan solo 30 cultivos satisfacen el 95% de nuestras necesidades de energía alimentaria a nivel mundial. ¿Qué pasa con el resto?

El problema alimentario en el mundo no se limita a la escasez de alimentos en los países en desarrollo. Incluso en las naciones desarrolladas, la abundancia de alimentos procesados, que a menudo carecen de los nutrientes esenciales, contribuye a la mala nutrición. En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 (ODS 2) se presenta como una guía importante. Este objetivo exige fuentes alternativas de alimentos para erradicar el hambre y poner fin a todas las formas de desnutrición para el año 2030. Un informe reciente sobre seguridad alimentaria y nutrición revela que más de 820 millones de personas en el mundo padecen hambre (FAO, 2022). Los cultivos subutilizados pueden desempeñar un papel fundamental en el cumplimiento de este objetivo.

En Perú, tenemos la suerte de contar con dos importantes centros de origen y domesticación de cultivos: los Andes y la Amazonía. En lo profundo de los bosques  Amazonicos, un verdadero tesoro de biodiversidad, existe un potencial alimenticio que ha permanecido en gran parte desaprovechado. Se trata de los cultivos subutilizados, también conocidos como «menores» o «promisorios», estos cultivos, a pesar de ser menos conocidos, tienen el poder de mejorar nuestra alimentación tanto en cantidad como en calidad, no solo en la actualidad, sino también en un futuro incierto. Los cultivos subutilizados, que a menudo se cultivan en condiciones de agricultura poco tecnificada pero limpia en agroecosistemas, poseen un potencial nutricional y nutracéutico considerable. Sin embargo, para desbloquear este potencial, se necesita investigación y el fortalecimiento de capacidades en las regiones.

La Amazonía me ha revelado la complejidad de sus ecosistemas y la riqueza de sus recursos, esto demanda una administración cuidadosa por parte del Estado y la adopción de políticas públicas que protejan tanto los recursos biológicos como la riqueza cultural de las comunidades. Un mayor conocimiento y aprovechamiento sostenible de especies como el camu camu, el aguaje, la chonta, el huasai y el macambo es posible si se involucra a las comunidades como el núcleo central del proceso productivo y comercial.

Nuestra selva peruana, con su capacidad para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y su rica biodiversidad, es un activo crítico en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, su futuro depende de nuestra capacidad para encontrar soluciones que equilibren la conservación de este tesoro natural con el desarrollo sostenible de sus habitantes. Aprovechar el potencial de los cultivos subutilizados puede ser un paso significativo en esa dirección, protegiendo así uno de los tesoros naturales más importantes del planeta para las generaciones futuras, promover estos cultivos no solo puede mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades locales, sino que también ofrece una alternativa económica viable a actividades destructivas como la deforestación, al hacerlo, se crea un incentivo económico para conservar la Amazonía en lugar de destruirla.

(*) Abogada especialista en Derecho Ambiental.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]