Actualidad
Por: Ross Barrantes // Maya

Maya tiene 5 años; la conocí camino a Ciudad de México saliendo de Ixtafiayuca en la región de Puebla, México. Desde que la vi, pude ver esos ojitos marrones de amor que solo ella tiene. Hoy, desde Lima, te hablaré de Maya, mi hija, mi familia, mi perra.
Hace exactamente un año y un mes, Maya tuvo un accidente. Yo estaba por dictar una conferencia cuando mi mamá me llamó con voz entrecortada: “Ross, por favor, respira. Maya tuvo un accidente, la atropellaron, el chofer se fue a la fuga. La estamos llevando a la clínica con tu hermana”.
Mi corazón latía; no podía creerlo. Solo quería llorar, pero respiré. En ese momento, mis años de yoga y meditación funcionaron. Entré a la conferencia, hablé muy bien, terminando la presentación.
Tuve que hablar con invitados, luego mi mejor amiga con su novio me trasladó a la clínica donde estaba Maya. Solo quería saber que estaba bien. Quería verla. La doctora me dijo: “Lo siento, Maya está muy mal. Tal vez no pase de esta noche. No estamos en horario de visitas, pero puede pasar a verla”. Al verla, eché el llanto contenido horas atrás. No sé, no puedo describirlo con palabras. Me agaché, la besé, le dije: “Mi amor, aquí estás viva. Tú eres fuerte, siempre has sido fuerte. Te pido solo dame señales, tú puedes, mi amor”.
Le canté al oído la canción muy conocida de Bob Marley: “Don’t worry about a thing, cause every little thing gonna be all right”. Maya pasó la noche, al día siguiente, en el reporte médico de cada mañana a las 7 a. m., me llaman de la clínica y me dicen: “Maya reporta mejoras, pasó bien la noche. Tiene traumatismo encefálico y está con pronóstico reservado. Sigue en observación. Por favor, esperar. Tiene que hacerse tal examen. Necesitamos la autorización”.
Fue inmediata mi autorización y en el teléfono mi llanto. “Doctora, hagan todo lo posible para salvar a Maya, por favor”. Pasó la semana con los reportes, las visitas, y Maya salió de alta. Realmente fue un milagro. Yo lo viví, ella lo sintió. No podía hacer escretas por sí misma. Tuvo meses de fisioterapia hasta que por fin nos sorprendió a todos. Maya, mi milagro.
Desde que llegó a mi vida, fue un milagro, dándome alegrías. Yo debía cuidarla. Quien no conoce a Maya no entenderá mucho lo que digo. Perdón, quien no tiene un perro como parte de su familia no entenderá lo que digo.
Maya es especial, luz, ángel, amor, confort, familia. Siempre me espera a la puerta, mueve la cola y corre a casa conmigo. Sube a mi cuarto y se echa a mi lado mientras realizo algún trabajo o hablo por teléfono. Estoy escribiendo esto, y ella está aquí conmigo, durmiendo y también despierta. Los animales sienten, los animales aman, los animales escuchan, los animales nos cuidan.
En Perú, es fundamental destacar la protección jurídica para los animales como seres sintientes y sujetos de derecho. La Ley de Protección y Bienestar Animal (Ley 30407) representa un paso significativo en este reconocimiento, buscando garantizar el bienestar y la protección de todas las especies vertebradas, ya sean domésticas o silvestres, mantenidas en cautiverio. Esta norma está en proceso de evolución, subrayando en su artículo catorce que los animales son seres sensibles.
Es relevante señalar que el Tribunal Constitucional ha emitido sentencias específicas reconociendo a los animales como sujetos de protección. Dichas decisiones establecen su derecho intrínseco a un trato digno. Como dijo Mahatma Gandhi: “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que sus animales son tratados”. El Código Penal incluye disposiciones específicas que consideran el maltrato animal como un delito, imponiendo sanciones legales a quienes lo infrinjan.
El derecho animal, en constante evolución, busca reconocer la importancia de tratar a los animales con compasión y consideración, reconociéndolos como seres sintientes y sujetos de derecho. La conciencia pública y la educación son cruciales para promover un cambio cultural que garantice el respeto y la dignidad de todas las formas de vida en nuestra sociedad.
Actualidad
En memoria de Francisco

Jorge Mario Bergoglio, quien hasta ayer cumplió el rol de Papa desde el Vaticano, falleció a los 88 años. Su personalidad transformadora y progresista hacen que sea imposible no reconocer la función no solo religiosa, sino también política que cumplió en Roma.
Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco, fue un referente religioso atípico a sus antecesores: visitó cárceles y les lavó los pies a los presos, se reunió de forma periódica con personas transgénero, disolvió el Sodalicio, etc. Francisco nunca tuvo reparos en asumir las consecuencias de sus decisiones, de hecho, cuando volaba, lo hacía en clase económica.
Tanto para los creyentes como para los no creyentes resulta inevitable no reconocer que Francisco siempre ejemplificó lo que predicó: un estilo de vida austero, sin lujos. «Una iglesia pobre para los pobres» fue uno de sus lemas. Y lo cumplió. El 2018 llegó al Perú e hizo un recorrido por algunas ciudades. Así, Francisco se convirtió en unos de los papas que más viajó por el mundo, después de otros como Juan Pablo II. Al menos diez países de Latinoamérica y El Caribe fueron visitados durante su periodo.
Hoy, recordar a Francisco y su accionar se convierten en un hecho imprescindible en la comunidad católica, pero también en la sociedad en general. Francisco nunca vivió en el Palacio Apostólico, sino en un pequeño departamento al costado del Vaticano. Sin duda, su legado quedará en todas las memorias.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP