Connect with us

Noticias

PRODUCE actualiza ROP de la pota para garantizar sostenibilidad, empleo y acceso a mercados internacionales

Published

on

Entre las principales medidas del ROP de la pota están la regulación del arte de pesca, el fortalecimiento de la trazabilidad, aumentar la participación de flotas peruanas en alta mar, entre otros.

Con el objetivo de regular de manera sostenible la explotación del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) aprobó el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de este recurso. Esta actualización busca mejorar la trazabilidad, optimizar la gestión pesquera, garantizar la sostenibilidad del recurso y fomentar la participación de la flota nacional en alta mar y asegurar el cumplimiento de estándares internacionales.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, resaltó la importancia del reglamento para modernizar la actividad pesquera y mejorar las condiciones del sector. “Este nuevo ordenamiento representa un paso importante para consolidar la pesquería de pota como una actividad sostenible y competitiva, asegurando el bienestar de miles de pescadores artesanales y fortaleciendo el desarrollo económico del país y la seguridad alimentaria”, afirmó.

Entre las principales disposiciones del ROP, se establece el uso exclusivo de la línea potera como arte de pesca, debido a su selectividad y bajo impacto ambiental. Asimismo, se implementa el Sistema Virtual para el Registro en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SIVIROP), lo que facilitará la inscripción de embarcaciones peruanas en alta mar. Es por ello que, se establecerán incentivos y un sistema de monitoreo para que más embarcaciones nacionales participen en aguas internacionales, fortaleciendo la presencia del Perú en la pesca global.

Otra de las principales reformas es sobre la regulación al inicio de temporada. En ese sentido se establece que la pesca de pota solo podrá comenzar en enero bajo una Resolución Ministerial que determine el Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP), permitiendo una extracción controlada y sostenible. Además, PRODUCE podrá autorizar cuotas temporales o regímenes especiales sin afectar el LMCTP.

Actualmente, la pesquería de pota es la segunda más importante del país después de la anchoveta, con unas 4 200 embarcaciones artesanales y alrededor de 14 mil pescadores involucrados. En 2023, representó el 14.9% de los recursos pesqueros en los mercados mayoristas y generó más de 50 mil empleos directos e indirectos. No obstante, se identificaron desafíos como la falta de certificación, la ausencia de un sistema de seguimiento en embarcaciones artesanales y la necesidad de actualizar las medidas de gestión.

“El nuevo reglamento no solo protege el recurso, sino que también impulsa la trazabilidad y certificación de la pesquería, lo que nos permitirá posicionarnos con mayor solidez en mercados internacionales exigentes”, enfatizó Barrientos. En este marco, se implementará el Sistema de Trazabilidad Pesquera (SITRAPESCA, el cual registrará información sobre la captura, desembarque, recepción y procesamiento del recurso, garantizando su origen legal y facilitando su acceso a mercados con altos estándares de sostenibilidad.

Además, el reglamento promueve la participación activa de los actores del sector, incorporando mecanismos de gobernanza inclusivos para la toma de decisiones. Con estas medidas, el gobierno refuerza su compromiso con una gestión pesquera responsable, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del recurso pota en el largo plazo.

Continue Reading
Comments

Noticias

PRODUCE: Economía peruana crece 4,07 % en enero, impulsada por la pesca y la manufactura

Published

on

El crecimiento supera las expectativas y reafirma la recuperación económica del país

La economía peruana inició el año con un desempeño sólido. En enero, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del 4,07 %, superando las proyecciones y consolidando la reactivación económica. Este resultado responde al dinamismo de casi todos los sectores, con un crecimiento destacado en pesca del 23,5 % y manufactura con un 5,5 %, pilares fundamentales de la actividad productiva nacional.

“El crecimiento de la pesca y la manufactura refleja el impulso de políticas que fortalecen la producción y el empleo formal en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. “Estamos viendo un sector pesquero más competitivo y una industria que responde con mayor inversión e innovación”, agregó.

Además, la inversión productiva mostró un avance significativo, con un incremento del 17,6 % en la compra de bienes de capital, lo que evidencia una mayor adquisición de maquinaria, equipos y tecnología por parte de las empresas. Este indicador refleja el fortalecimiento de la confianza empresarial y la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento económico.

“El compromiso del Gobierno es garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado, promoviendo el desarrollo de los sectores estratégicos sin descuidar la estabilidad económica. Y es que estos resultados demuestran que el país avanza con bases sólidas y con oportunidades para todos los peruanos”, enfatizó el ministro González.

Con estos resultados, el Perú reafirma su recuperación económica y sienta las bases para un crecimiento estable y sostenido, con sectores productivos en expansión y una economía que responde a los desafíos con hechos concretos.

Continue Reading

Noticias

PRODUCE capacita a acuicultores de la costa en el cultivo de peces amazónicos

Published

on

A través del FONDEPES, se brindará seguimiento técnico al cultivo de paco en la provincia de Cañete.

El Ministerio de la Producción, a través del FONDEPES, continúa impulsando la acuicultura en el país. Como parte de este esfuerzo, participó en la jornada de capacitación denominada “Aspectos Técnicos en el Cultivo de Paco (Piaractus brachypomus)”, organizada por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) del Gobierno Regional de Lima.

El evento se llevó a cabo en el local comunal de la localidad de La Unión en el distrito de Quilmana, ubicado en la provincia de Cañete. En la jornada, participaron 27 miembros de la Asociación de Productores de Tilapia Diamante, quienes han iniciado recientemente el cultivo de paco, una de las principales especies de peces amazónicos. Esta iniciativa representa una de las primeras experiencias en la crianza de esta especie en la costa peruana y debe pasar por un periodo de validación y consolidación.

La capacitación se desarrolló en dos etapas. La primera fue teórica e incluyó los requisitos técnicos y la viabilidad económica del cultivo. La segunda consistió en una visita a la unidad acuícola, donde se evaluaron las condiciones del proceso productivo y se brindaron recomendaciones para su mejora.

Durante el evento, FONDEPES y la DIREPRO Lima asumieron el compromiso de realizar un seguimiento técnico a la iniciativa, considerando que su éxito podría representar una alternativa para fortalecer la acuicultura en la franja costera del país.

La articulación entre instituciones del sector es clave para fortalecer la cadena acuícola. En ese sentido, el evento contó con la participación del equipo técnico de la DIREPRO Lima, liderado por el Fernando Bisso Bustamante e integrado por los ingenieros Cristal Quispe, Jubila Bustamante y Pedro Bernal.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]