Connect with us

Salud

Promueven ley para implementar blockchain en el sector salud

Webmaster

Published

on


Iniciativa legislativa del congresista Elías Varas Meléndez busca la universalización de las historias clínicas a través de nuevas tecnologías aplicadas a la salud de todos los peruanos.

Millones de vidas se podrán salvar con el Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas en todo el sector Salud, que acaba de presentar el congresista de la bancada de Perú Bicentenario, Elías Varas Meléndez, y que busca la trazabilidad de información de toda dependencia de salud en el país, sea privada o pública, lo que permitirá que los pacientes puedan acceder a una mejor calidad de servicio médico.

El Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas busca la utilización de códigos QR en la elaboración de las historias clínicas a nivel nacional, para una atención óptima en cualquier parte del Perú y en el extranjero. Ya que todos los datos que se consignen en el historial clínico son inalterables.

Cabe señalar que la tecnología blockchain cuenta con una serie de innovaciones que se están introduciendo en el Perú para instaurar una salud inteligente. Lo cual permitirá al personal médico y al paciente desarrollar nuevas formas de atención a través de herramientas tecnológicas y digitales.

“El blockchain permite mejorar la gestión de la información clínica de los pacientes, accede a sus datos, garantizando integridad, privacidad y consistencia de la información. Los permisos se otorgan y revocan mediante contratos inteligentes, garantizando una única versión de la historia clínica actualizada en tiempo real”, explica el congresista de la República Elías Varas Meléndez.

El Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas cuenta con la firma de su autor, Elías Varas Meléndez, además de los congresistas Guido Bellido Ugarte, José Balcázar Zelada y Jorge Coayla Juárez de la bancada de Perú Bicentenario.

De acuerdo con la fórmula legal del Proyecto Ley, la implementación de la tecnología blockchain será aplicada de forma progresiva otorgando un plazo de un año al Ministerio de Salud, para que en el ejercicio de sus funciones emita las directivas y procedimientos necesarios.

En la actualidad, una de las principales preocupaciones de los médicos y farmacéuticos se encuentra en la trazabilidad de los medicamentos. Es decir, en conocer todos los pasos que ha seguido un fármaco a través de la cadena de suministro, desde su fabricación hasta la llegada al paciente.

“Si hablamos del sector Salud, la red blockchain permite enfrentarse a los principales desafíos actuales, como son la falsificación de documentos, la segmentación de datos médicos, la administración y gestión deficiente, y la seguridad de los datos críticos almacenados. Con el uso de esta tecnología, los datos clínicos de los pacientes y su historial se podrán compartir de forma segura, facilitando su acceso desde cualquier dispositivo a través de códigos QR”, explica el congresista de la República Elías Varas Meléndez.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Minsa: Latinoamérica y países de Asia reportan incremento de casos de tos ferina

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Salud fortalece el diagnóstico de la tos ferina en Loreto, Amazonas y La Libertad. La vacunación es importante para evitar la enfermedad.

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente transmisible y se presenta una epidemia de esta enfermedad cada 3 a 5 años. Actualmente, se reporta un incremento de casos en Latinoamérica y varios países de Asia, informó el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), César Munayco Escate.

El funcionario del Ministerio de Salud (Minsa) precisó que, en el Perú, en el 2024 se registraron 251 casos de tos ferina, y en lo que va de este año la cifra asciende a293. Agregó que los casos se concentran en Loreto(Datem del Marañón) y Cusco.

“Desde el año pasado vamos observando un aumentode casos. La cobertura de vacunación y la baja transmisión que ha habido por la covid-19, que ha generado que la población este susceptible, son las razones de este incremento de casos en algunas regiones del país”, indicó.

FORTALECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO

Ante este panorama, el Minsa, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), viene fortaleciendo el diagnóstico de la tos ferina (tos convulsiva, tos de los 100 días o pertussis) en los laboratorios de referencia regional de Loreto, Amazonas y La Libertad, mediante la transferencia de tecnología del método RT-PCR en tiempo real.

Asimismo, se encuentra validando el método RT-LAMP, método de diagnóstico de fácil ejecución que podría utilizarse, próximamente, en hospitales de todas las regiones del país. También, fortalece la vigilancia de la resistencia antimicrobiana a partir del cultivo y aislamiento de la bacteria; y realiza la capacitación al personal de las direcciones de Laboratorio de las Redes Integradas de Salud y las Diresa/Geresa.

Tras notificarse un brote de casos probables de tos ferina en niños de la comunidad indígena de YamakayEntsa, de la provincia de Datem del Marañón, especialistas del Minsa realizan la vigilancia y control del brote en la mencionada zona, así como en las comunidades de la familia Jibaro de las etnias Awajum, Achuar y Wampis.

En la comunidad indígena de Yamakay Entsa se atendieron 70 personas, se muestrearon a 25 niños menores de 10 años con síntomas respiratorios y se vacunaron a 13 menores de 5 años (vacunación regular). Por otro lado, 57 personas fueron protegidas con las vacunas antiamarílica, hepatitis y neumococo.

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Cabe recordar que la tos ferina, producida por la bacteria Bordetella pertussis, continúa siendo causa de elevada morbilidad y mortalidad en la población infantil, principalmente en menores de un año que presentan complicaciones graves como encefalopatía con convulsiones, neumonía y sangrado intracraneal, entre otros.

En ese sentido, Munayco resaltó que esta enfermedad es prevenible mediante la vacunación. En el Perú, el esquema de vacunación incluye la vacuna pentavalente, que protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenza tipo b, y la vacuna DPT, que protege contra la difteria, tos ferina y tétanos.

Niños y niñas deben recibir la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad. Luego, al año y medio de edad y a los 4 años deben recibir dos refuerzos mediante la vacuna DPT. Al cumplir con su esquema de vacunación, el menor estará protegido.

De igual forma, se dispone de la vacuna acelular (Tdap) para gestantes de 20 a 36 semanas de gestación quepreviene la enfermedad en lactantes pequeños conmayor riesgo de morbilidad y mortalidad. En conclusión, es necesario que niños y gestantes completen su esquema de vacunación.



Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

En el marco del 20° aniversario TMS revela el crecimiento de la salud privada en Lima y sus principales tendencias

impulsocorp

Published

on

El sector privado de salud en Lima ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor demanda de servicios médicos especializados. Este auge responde a una combinación de factores, como el interés por una atención más personalizada, avances tecnológicos y cambios en las preferencias de los pacientes.

En este contexto, TMS, consultora de negocios líder en el mercado peruano, ha analizado la evolución del sector en el 2024 como la facturación, atenciones y consumo. A través de su más reciente Monitor, la consultora destaca cómo la diversificación de la oferta y la preferencia por servicios médicos de alta calidad siguen incrementando y como el sector de salud privado crece a tasas por encima del 9%.

Facturación

El “average annual growth” de los últimos años, en facturación de clínicas, mantiene una tendencia de crecimiento, con una tasa promedio superior al 9%.

El análisis de TMS revela que a finales del 2024 todos los financiadores del sector salud (aseguradoras, planes de salud propios, EPS y otros) han mostrado un crecimiento constante. Destacan los planes de salud como el segmento de mayor expansión, consolidándose como una alternativa atractiva para los usuarios.

Distritos con mayor participación

En términos geográficos, los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina lideran el crecimiento del sector privado de salud en Lima.

Tendencias en atención médica y especialidades en crecimiento

Desde la pandemia, las atenciones médicas han mantenido una tendencia de recuperación y crecimiento. Para el cierre del 2024, especialidades como Dermatología, Neumología, Endocrinología y Oncología han sido las que registraron mayor incremento en consultas. Además, los servicios auxiliares han mostrado un crecimiento significativo en los últimos siete años.

Con este análisis, TMS reafirma su compromiso en ofrecer información estratégica para la toma de decisiones en el sector salud, permitiendo a las empresas anticiparse a las tendencias del mercado y optimizar su desempeño en un entorno dinámico y competitivo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]