Salud
Promueven ley para implementar blockchain en el sector salud

Iniciativa legislativa del congresista Elías Varas Meléndez busca la universalización de las historias clínicas a través de nuevas tecnologías aplicadas a la salud de todos los peruanos.
Millones de vidas se podrán salvar con el Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas en todo el sector Salud, que acaba de presentar el congresista de la bancada de Perú Bicentenario, Elías Varas Meléndez, y que busca la trazabilidad de información de toda dependencia de salud en el país, sea privada o pública, lo que permitirá que los pacientes puedan acceder a una mejor calidad de servicio médico.
El Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas busca la utilización de códigos QR en la elaboración de las historias clínicas a nivel nacional, para una atención óptima en cualquier parte del Perú y en el extranjero. Ya que todos los datos que se consignen en el historial clínico son inalterables.
Cabe señalar que la tecnología blockchain cuenta con una serie de innovaciones que se están introduciendo en el Perú para instaurar una salud inteligente. Lo cual permitirá al personal médico y al paciente desarrollar nuevas formas de atención a través de herramientas tecnológicas y digitales.
“El blockchain permite mejorar la gestión de la información clínica de los pacientes, accede a sus datos, garantizando integridad, privacidad y consistencia de la información. Los permisos se otorgan y revocan mediante contratos inteligentes, garantizando una única versión de la historia clínica actualizada en tiempo real”, explica el congresista de la República Elías Varas Meléndez.
El Proyecto Ley Para La Implementación De La Tecnología Blockchain En La Universalización De Las Historias Clínicas cuenta con la firma de su autor, Elías Varas Meléndez, además de los congresistas Guido Bellido Ugarte, José Balcázar Zelada y Jorge Coayla Juárez de la bancada de Perú Bicentenario.
De acuerdo con la fórmula legal del Proyecto Ley, la implementación de la tecnología blockchain será aplicada de forma progresiva otorgando un plazo de un año al Ministerio de Salud, para que en el ejercicio de sus funciones emita las directivas y procedimientos necesarios.
En la actualidad, una de las principales preocupaciones de los médicos y farmacéuticos se encuentra en la trazabilidad de los medicamentos. Es decir, en conocer todos los pasos que ha seguido un fármaco a través de la cadena de suministro, desde su fabricación hasta la llegada al paciente.
“Si hablamos del sector Salud, la red blockchain permite enfrentarse a los principales desafíos actuales, como son la falsificación de documentos, la segmentación de datos médicos, la administración y gestión deficiente, y la seguridad de los datos críticos almacenados. Con el uso de esta tecnología, los datos clínicos de los pacientes y su historial se podrán compartir de forma segura, facilitando su acceso desde cualquier dispositivo a través de códigos QR”, explica el congresista de la República Elías Varas Meléndez.
Salud
Técnicos y auxiliares asistenciales de salud respaldan gestión del ministro César Vásquez en lograr los S/350 para este grupo ocupacional

Fenutsaa-Dignidad insta a profesionales de la Salud a levantar la huelga porque la situación ya está superada
Luego de la promulgación del Decreto Supremo n.° 271-2023-EF, en donde se aprueban los nuevos montos de compensación económica para los profesionales de la salud, el grupo ocupacional del personal técnico y auxiliar asistencial, respaldó y resaltó la gestión del ministro de Salud César Vásquez por cumplir su compromiso de hacer efectivo el cuarto tramo de la escala salarial.
La secretaria general de la Federación Nacional de Profesionales Técnicos, Auxiliares, Asistenciales del Perú, Mercedes Balaguer Arana, señaló que reciben con mucha alegría este logro, pues son 4 organizaciones que conformaron una mesa permanente con el ministro para sustentar el aumento, toda vez que a este grupo solo le darían 50 soles.
“El ministro nos escuchó y en una decisión política y de justicia se aprobó este monto. A nivel nacional somos 56 000 técnicos y auxiliares que nos ayuda mucho en la canasta familiar, con 50 soles no alcanzaba. En ningún momento hemos recortado a nadie y la decisión del ministro ayuda a la mesa familiar de todos los técnicos y auxiliares asistenciales”, aseveró.
Por su parte, Angela Mayhuasca, secretaria nacional de la Confederación de Trabajadores Profesionales Técnicos y Auxiliares Asistenciales, comentó que esta lucha, iniciada desde el 24 de octubre, logró revertir el monto de 50 soles que se les pretendía otorgar: “saludamos la iniciativa y la decisión política del señor ministro de revertir y darnos los 350 soles”, precisó.
La dirigente reconoció que su grupo ocupacional por años viene percibiendo incrementos mínimos, y este año solo querían entregarles 50 soles: “al parecer esta problemática no ha sido entendida por nuestros compañeros profesionales de la Salud”, indicó.
“Este presupuesto es único y para todos los que estamos dentro de la 1153. Ha habido una reformulación para repartir el presupuesto de forma equitativa y saludamos esta decisión”, puntualizó.
NO A LA HUELGA
Por su parte, Edgar Vivar Pizarro, secretario general de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores de salud asistenciales y administrativos (Fenutsaa-Dignidad), reconoció al ministro César Vásquez, su gran esfuerzo para lograr la dación del DS 271 que aprueba el IV tramo de la escala salarial completa.
Sin embargo, enfatizó, “es irracional seguir manteniendo una medida de lucha cuando ya se aprobó en la ley de presupuesto 2024 los requerimientos de los profesionales de la Salud. Peor cuando no tienen capacidad de convocatoria. No quiero pensar que detrás haya motivaciones políticas”, sostuvo.
En ese sentido, detalló que lo que plantean los gremios profesionales es juntar la ley de presupuesto 2024 con la del 2023 para que salga en un solo decreto supremo, lo cual es ilegal e improcedente porque son dos pliegos presupuestales distintos, por lo que se debe respetar el orden que se han planteado.
“Esto deben entender todos los trabajadores de la salud, reconocer la voluntad del Ministerio de Salud (Minsa) que ha planteado una alternativa de solución y ya la tenemos. Decir que no se levantará la huelga hasta que no vean el dinero en sus cuentas es una coacción, y no deberíamos de caer en esto. Deben entender que la situación ya está superada”, refirió.
A su turno, Wilmer Antón, dirigente de la Confederación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Confenutssa), dijo que la huelga fracasó desde el primer día y, en ese sentido, llamó a los dirigentes a deponer la medida de lucha porque no tiene ni convocatoria ni razón de ser.
Salud
Especialistas en neurocirugía logran intervenir tumor cerebral con técnica de abordaje combinado

Se realizó una cirugía vía endoscópica endonasal y trascraneal
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) dio otro importante paso al implementar una novedosa técnica neuroquirúrgica para el tratamiento de los tumores cerebrales.
Se trata del abordaje combinado en 360°, llamado así porque involucra la intervención de dos equipos neuroquirúrgicos simultáneamente. Esta técnica tiene la principal ventaja de realizar una mínima manipulación de tejido cerebral sano, por consiguiente, menos riesgo de afectar zonas cerebrales vitales.
El primer paciente, de 58 años, sometido a esta pericia médica, ingresó al servicio de Emergencia del INCN con síntomas de hipertensión intracraneal, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y problemas visuales debido a un tumor de base de cráneo de tamaño 66x56x44 mm.
Dado el tamaño del tumor, la Unidad de Base de Cráneo y Endo neurocirugía, dirigido por el neurocirujano William Lines-Aguilar, optó por el abordaje combinado, es decir, se procedió con cirugía vía endoscópica endonasal y otro equipo neuroquirúrgico intervino vía trascraneal.
Para este caso, se coordinó con la Unidad de Neurocirugía Funcional y Tumores Cerebrales, dirigido por el Dr. Mao Vásquez Pérez. La cirugía duró cuatro horas y se desarrolló sin complicaciones, según lo planificado. El paciente salió despierto de la sala de operaciones, fue dado de alto al cuarto día y actualmente viene recuperándose en casa sin secuelas neurológicas.
Sobre la intervención, el médico Lines-Aguilar resaltó la importancia de la colaboración interdisciplinaria. “Este caso refleja la excelencia y el espíritu innovador de nuestro equipo en el INCN. La coordinación entre la Unidad de Base de Cráneo y Endo neurocirugía y la Unidad de Neurocirugía Funcional y Tumores Cerebrales fue fundamental para el éxito de esta cirugía”, indicó.
Cabe mencionar que Lines-Aguilar fue formado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México en este tipo de cirugías y con este logro el INCN ha escrito un nuevo capítulo en la historia de la neurocirugía en el Perú, demostrando que la colaboración interdisciplinaria puede superar los desafíos más imponentes.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental