Actualidad
-RIP Vargas Llosa: 7 razones para echarle tierrita a Zavalita porque, ahora sí, ya se jodió

Lo que verán a continuación es una historia triste, pero real. Real de verdad, no como la realidad alterna de Mario Vargas Llosa.
Ya, sécate las lágrimas.
Intervención: Útero.Pe
1. Jalón de orejas internacional
Ayer el diario El País de España, en el que Mario Vargas Llosa escribe un espacio quincenal, le llamó la atención al premio Nobel por su reciente columna en ese medio. ¿La razón? Un usuario envió una carta al Defensor del Lector con una queja por las mentiras vertidas por el escritor.
«Este domingo encuentro en las páginas del diario la difusión de un bulo gravísimo, grosero y, francamente, peligroso. Me refiero a la afirmación, vertida por el sr. Vargas Llosa en su columna habitual de que en Perú «se está perpetrando un fraude electoral» por parte del partido que ganó dichos comicios y, aún más, que ese fraude electoral se ha llevado a cabo con la complicidad de las instituciones que deben velar por la transparencia de la democracia peruana, nombrando específicamente al Jurado Nacional de Elecciones», empieza el reclamo.
La respuesta del Defensor del Lector, que es un espacio autónomo pero adscrito al diario, contestó básicamente que Vargas Llosa paltea. Bueno, no con esas palabras, pero dijo que todo lo que publique el escritor es solo responsabilidad de él.
«En efecto, esa frase incluye una afirmación no basada en ninguna decisión oficial ni en el ámbito de las autoridades electorales peruanas ni en el terreno judicial. Por tanto, la responsabilidad de la misma corresponde exclusivamente a Mario Vargas Llosa, quien ya ha hecho hace días alguna mención similar sin que la avalen los organismos e instituciones peruanas.
Es cierto que las opiniones son libres y que el periódico respeta y acoge todas salvo las que propugnan la violencia, pero los hechos son sagrados y no hay base legal u oficial para mantener ese tipo de acusaciones de fraude, porque las autoridades electorales de Perú aún no han emitido su dictamen definitivo tras concluir el examen de los recientes comicios y las posteriores denuncias de irregularidades».
Pero lo de ayer solo fue el rezo previo a su entierro. Hace días, y hoy, varios de los que alguna vez admiraron no solo su talento para la ficción sino su defensa del liberalismo, han escrito columnas marcando distancia del Vargas Llosa del presente, que finalmente acudió al llamado tribal.
El domingo que pasó, Marco Sifuentes, en su espacio en la plataforma Patreon, dio inicio al asesinato del padre. La columna empieza con una fila de frases escritas por el propio Vargas Llosa del pasado, todas sacadas de contexto. Frases como esta:
«Un rasgo particularmente triste de esta campaña electoral ha sido la alineación con la opción de la dictadura del llamado sector A, es decir, la gente más próspera y mejor educada del Perú, la que pasó por los excelentes colegios donde se aprende el inglés, la que envía a sus hijos a estudiar a Estados Unidos, esa «elite» convencida de que la cultura cabe en dos palabras: whisky y Miami. Aterrados con los embustes que fabricaron sus propios diarios, radios y canales de televisión, desencadenaron una campaña de intoxicación, calumnias e infamias indescriptibles, que incluyó, por supuesto, despidos y amenazas a los periodistas más independientes y capaces.»
Eso último fue escrito por Vargas Llosa después de la segunda vuelta electoral, cuando los directivos de varias empresas periodísticas en el país decidieron despedir a conductores, editores y reporteros, cuyo trabajo se ajustó a la verdad y no a una candidatura.
Marco termina su columna tratando de explicarse cómo así Vargas Llosa termina sus días convertido en un argumento tan simplón como el del rey viejo manipulado. La decadencia. De hecho, aclara que eso solo pasa en Perú, pues a nivel internacional el escritor ya era pieza de la ultraderecha (marchar con Vox, apoyar a Uribe de Colombia o a Bolsonaro de Brasil, por ejemplo).
Pero hay más.
3. «El hablador»
Patricia del Río no trata de explicarse nada, más bien va de frente a la crítica sobre el papel ruin de Vargas Llosa al gritarle al mundo, de manera irresponsable y sin una sola prueba, que en el Perú hubo fraude.
Le recuerda quiénes fueron y son las personas con las que ahora se junta:
«En el pasado fue vapuleado por millones de personas con las que hoy se agarra de las manos, unos a otros unidos, intentando llegar donde jamás había ido: es decir, a destruir instituciones, desprestigiar a un presidente honesto como Francisco Sagasti, esparcir mentiras o medias verdades; alentando el terror de una dictadura que ni siquiera existe aún, pues no tenemos ni presidente electo».
También le recuerda la solitaria batalla que emprendió en contra de la dictadura fujimorista durante la década de 1990. Esa postura le valió perder amigos, pero no importaba porque era lo correcto:
«En ese entonces, el escritor emprendió una batalla en solitario que le ganó odios y le costó amistades porque eso era lo correcto. Porque no estaba dispuesto a vender la democracia a costa de implantar un modelo económico con el que claramente estaba de acuerdo: se fajó por valores y principios que, creímos, no eran negociables. Y para eso se apoyó en hechos, no en prejuicios y fanatismos.
Patricia termina su columna con la misma reflexión que hace al inicio, separar al artista de la obra. Incluso proteger a la obra no solo del artista, sino de la estupidez.
Iván Lanegra ha escrito una especie de ensayo-columna en Ojo Público, muy detallado, en el que trata de explicar cómo así Vargas Llosa eligió terminar sus días como el decadente representante de un liberalismo rígido.
Lanegra cita el ensayo «La duda y la fe» del mexicano Jesús Silva-Herzog Márquez, en el que separa el liberalismo en dos. El primero, el escéptico, que es flexible, que duda, que es moldeable, que se adapta a los cambios. El segundo, el de la fe, más rígido, capaz de «adoptar posiciones autoritarias», anteponer libertades personales en defensa del modelo económico.
Según explica Lanegra, en «El llamado de la Tribu», el premio Nobel también habla el liberalismo y llama «espíritu tribal» a su oponente, el cual «encarna lo irracional, las pulsiones ocultas detrás de la “civilización”, una rémora del pasado, de lo tradicional».
De pronto, el Vargas Llosa que el Perú ve ahora, defendiendo a Keiko Fujimori y reproduciendo la falsedad sobre un fraude electoral, es aquel que abraza el liberalismo de la fe, el que está llenecito de dogmas. Finalmente el escritor cedió a su propia pulsión irracional.
Y ya que hablamos de tribus, Godoy también ha publicado un escrito bastante descarnado de lo que queda de Vargas Llosa.
En la web «patamarilla.com», José Alejandro Godoy intenta otra explicación para que Vargas Llosa bajado el último escalón que le faltaba para asimilarse a la realidad paralela en la que vive la ultraderecha mundial.
Para Godoy, el conservadurismo de Vargas Llosa salió a la luz en La llamada de la Tribu, pero no era lo que estamos viendo ahora, sino uno más bien político:
«Cuando revisé este texto tras su aparición hace tres años, me llamó la atención que no aparecieran otras figuras que han caracterizado el pensamiento liberal y que, además, han tenido una preocupación genuina por la democracia y los derechos humanos, por los que Vargas Llosa bregó durante varias décadas de su carrera. En particular, resaltó la ausencia de John Rawls y Amartya Sen. Y no terminaba de entender las razones de dichas omisiones».
Y continúa:
«Lo que parecía incomprensible es como una persona meridianamente informada como el más insigne de nuestros novelistas termina comprando la narrativa falsa del fraude montada por la señora Fujimori y sus seguidores. A menos que recordemos un rasgo natural de nuestro escritor: el dogmatismo político».
Para Godoy, Vargas Llosa es un «predicador abandonado», alguien que culpa a factores externos (como un fraude) de una realidad que no quiere aceptar: «su prédica no prendió». Nadie lo siguió, como sucedió en 1990.
6. Hasta Rosa María
En su programa de hoy, Rosa María Palacios dedica unos minutos a hablar sobre la cansina estrategia fujimorista de petardearlo todo. Incluye, en su reclamo, el hecho de que el economista Daniel Córdova, vocero naranja, haya convencido a Álvaro Vargas Llosa y este a su vez a su papá Mario de creerse esta gigantesca FakeNews.
Lamentablemente es una pena que gente que ha dedicado su vida a defender la democracia termine embarrado en este asunto.
Pueden verlo desde el minuto 8:30 al 11:00
Y por último
7. La columna de Tanaka en El Comercio
El título de la columna de Martín Tanaka en El Comercio no hace alusión a ninguna de las obras de Vargas Llosa, más bien, sintetiza todo lo que va a decir a continuación. En «Negación electoral e institucional», el politólogo critica el poco aprecio por la institucionalidad de la izquierda y la derecha cuando los resultados electorales no les son favorables.
Sin embargo, hace una diferenciación con los liberales y toma como ejemplo al liberal Vargas Llosa del 2011 quien hizo a un lado sus convicciones para apoyar a Ollanta Humala frente a lo que representaba (y representa) el fujimorismo.
«Resulta difícil de entender la postura asumida hoy por MVLL. Los peligros que denuncia en Castillo pueden tener algún fundamento, pero el camino no es “mandar al diablo” las instituciones, sino, como decía a propósito de AMLO, “liderar una oposición que, desde el Parlamento y todas las instancias públicas, no desde las barricadas, ejerza una vigilancia crítica sobre el poder, denunciando sus errores, apoyando sus aciertos, y presentando en todo momento alternativas convincentes a las políticas que considera equivocadas”.».
Aunque no lo crean, en este Útero también estamos dolidos por el fin de Vargas Llosa. Pudo morir de autoasfixia erótica pero murió jodido, piensa, ahora quién mirará la avenida Tacna sin amor, piensa, también ya se jodió.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP