Noticias
Salón del Pisco y Vino 2025: Un éxito que impulsa la identidad y el desarrollo de las MYPE vitivinícolas peruanas

Los días 21 y 22 de febrero de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Cultura celebraron con gran éxito la primera edición del Salón del Pisco y Vino 2025. Este evento, diseñado para fortalecer la identidad nacional, promover el consumo interno y generar oportunidades comerciales para las micro y pequeñas empresas (MYPE), superó las expectativas y se consolidó como una plataforma estratégica para el sector.
El Salón del Pisco y Vino 2025, que tuvo lugar en el Ministerio de Cultura (San Borja), reunió a 45 MYPE vitivinícolas provenientes de las cinco regiones pisqueras del país: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Estas empresas presentaron propuestas innovadoras que reflejan la rica tradición peruana y la calidad de sus productos.
El Viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, César Quispe Luján, destacó el valor integral del Pisco y el vino durante su intervención: «Estos productos no solo representan nuestra identidad cultural, sino que también son motores de desarrollo económico para miles de familias peruanas. Reafirmamos el compromiso del Estado para proteger este valioso patrimonio, impulsar su comercialización y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Cada gota de Pisco y cada copa de vino llevan consigo el espíritu y la historia de generaciones de peruanos».
El viceministro Quispe también resaltó la reciente Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación otorgada a los sistemas tradicionales de producción de Pisco en las cinco regiones pisqueras. Este reconocimiento refuerza la relevancia histórica de esta bebida emblemática y garantiza su preservación para las futuras generaciones.
Asimismo, el viceministro enfatizó el papel fundamental de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) en el desarrollo del sector: «A través de los CITE, brindamos acompañamiento técnico especializado para que las MYPE innoven en sus procesos productivos, mejoren la calidad de sus productos y adopten tecnologías sostenibles. Este apoyo es esencial para que nuestros productores puedan competir con los más altos estándares internacionales y consoliden su presencia en el mercado global».
El Salón del Pisco y Vino 2025 ofreció un programa integral que incluyó catas especializadas dirigidas por expertos en enología y destilados, charlas educativas sobre variedades de uva, técnicas de producción y trazabilidad en la industria vitivinícola, y una zona de experiencias interactivas para difundir la historia del Pisco, su proceso de elaboración y su denominación de origen.
Adicionalmente, se realizó un Encuentro Comercial el 21 de febrero, donde 10 compradores del sector hotelero y gastronómico establecieron contactos directos con las MYPE participantes, generando oportunidades de negocio y alianzas estratégicas.
PRODUCE reafirma su compromiso de seguir trabajando en estrecha colaboración con los actores del sector vitivinícola, garantizando que el Pisco y el vino peruano continúen siendo símbolos de orgullo nacional y motores de desarrollo económico para el país.
Noticias
Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.
La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.
Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.
En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.
Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.
Fuente: RPP
Noticias
Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.
Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.
Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».
El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».
Fuente: GestiónInversión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP