Connect with us

Noticias

Sanción por dar EPP inadecuado requiere sustentación técnica – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Paul Herrera Guerra

Para sancionar a un empleador por otorgar a un trabajador un equipo de protección personal (EPP) inadecuado al tipo de labor específica que desempeña en vez de uno adecuado que hubiese evitado el accidente de trabajo del cual fue víctima, corresponde al inspector de trabajo y a las autoridades labores sancionadoras precisar la razón por la cual el equipo entregado no resulta idóneo para la actividad del trabajador.

En todo caso, para sancionar al empleador en esa situación el inspector de trabajo y tales autoridades deben detallar las especificaciones técnicas o características mínimas que requieren tener los EPP adecuados.

Estos constituyen los principales lineamientos jurisprudenciales administrativos que se desprenden de la Resolución N° 734-2023-Sunafil/TFL-Primera Sala, emitida por la Primera Sala del Tribunal de Fiscalización Laboral (TFL) de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Con esta decisión administrativa, la Primera Sala del TFL declara fundado en parte un recurso de revisión interpuesto dentro de un procedimiento sancionador por una empresa inspeccionada y, en consecuencia, declara nula una resolución de subintendencia mediante la cual se la sancionaba, así como nulos los sucesivos actos a esta, precisando los deberes que corresponden al inspector de trabajo y a los órganos administrativos sancionadores laborales.

Antecedentes

En el caso materia de la citada resolución del TFL a propósito de un accidente de trabajo que sufrió un trabajador, la empresa para la cual labora fue inspeccionada y sancionada por incurrir en tres infracciones muy graves en materia de seguridad y salud en el trabajo, una de las cuales consistió en no haber otorgado un EPP adecuado para la actividad en específico, tipificada en el numeral 28.10 del artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo (RLGIT), aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-2006-TR.

La empresa apeló la resolución de subintendencia con la cual se la sancionaba y la intendencia correspondiente de la Sunafil declaró infundada la apelación.

Ante ello, la empresa interpuso recurso de revisión alegando, entre otras razones, que en la resolución de intendencia impugnada no se analizan las especificaciones técnicas del EPP facilitado al trabajador que se accidentó ni mucho menos se indica o se precisa cuál sería el EPP existente que se debió haber brindado al trabajador a efectos de que el accidente no sucediese.

Decisión

Al tomar conocimiento del caso en revisión, la Primera Sala del TFL advierte que el artículo 60 de la Ley General de Inspección del Trabajo (LGIT) establece que “el empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus defectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos”.

Asimismo, el colegiado administrativo constata que el artículo 61 del mencionado cuerpo normativo dispone que el empleador hace la revisión de la indumentaria y de los equipos de trabajo, adoptando las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Adicionalmente, el Tribunal de la Sunafil verifica que en mérito al artículo 60 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST) los equipos de protección personal deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.

A tono con ello, la Primera Sala del TFL corrobora de la lectura del acta de infracción y de la resolución de primera instancia que independientemente de la obligación del empleador de entregar los EPP adecuados para el desempeño de las labores del trabajador que se accidentó, tanto el personal inspectivo como el órgano sancionador no indican con precisión la razón por la cual los EPP entregados a ese trabajador no eran los idóneos para su actividad. En todo caso, no detallaron las especificaciones técnicas o características mínimas con los que deberían contar los EPP idóneos, precisa.

El TFL colige que el inspector de trabajo no fundamentó adecuadamente la existencia del nexo causal entre la conducta infractora imputada y el accidente de trabajo ocurrido, señalando solo una fórmula genérica sin mayor sustento.

Por lo expuesto, entre otras razones, la Primera Sala del TFL declara fundado en parte el mencionado recurso de revisión.

Recurso de revisión

De acuerdo con el artículo 49 de la LGIT, modificado por el Decreto Legislativo N° 1499, el recurso de revisión constituye un recurso administrativo del procedimiento administrativo sancionador con carácter excepcional que se interpone ante la autoridad que resolvió en segunda instancia para que lo eleve al Tribunal de la Sunafil, refiere este colegiado administrativo.

En tanto, el reglamento del Tribunal de la Sunafil establece que la finalidad de dicho recurso es la adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral al caso concreto, y la uniformidad de los pronunciamientos del Sistema de Inspección del Trabajo, tomando en cuenta que el citado recurso se sustenta en la inaplicación, así como en la aplicación o interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el apartamiento inmotivado de los precedentes de observancia obligatoria del TFL.

En aplicación del artículo 41 de la LGIT, el Tribunal de la Sunafil resuelve, con carácter excepcional y competencia sobre todo el territorio nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga el recurso de revisión.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 200 emolienteros en San Martín de Porres participan en jornada de capacitación “Emoliente Bandera”

Published

on

• Iniciativa busca fortalecer capacidades y promover buenas prácticas, ahorro y sostenibilidad en el sector emolientero.

• Actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, con el apoyo de la Municipalidad de San Martín de Porres.

Con el objetivo de hacer más competitivo al sector emolientero en el país, el Ministerio de la Producción(PRODUCE), a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial (DGDE), realizó una nueva jornada de capacitación como parte de la estrategia “Emoliente Bandera”, en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.

La actividad se llevó a cabo el jueves 3 de julio en el Auditorio Municipal de SMP y contó con la participación de más de 200 emolienteros, quienes recibieron información clave para mejorar la calidad de sus servicios y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la formalización, innovación y sostenibilidad.

“Desde el Ministerio de la Producción estamos convencidos de que el emolientero no solo es parte de nuestra identidad, sino también un actor económico con alto potencial de crecimiento. Por eso, con la estrategia Emoliente Bandera, buscamos que accedan a mejores condiciones de trabajo, herramientas de innovación y nuevas oportunidades para formalizarse y prosperar. Nuestra meta es que ningún emprendimiento tradicional quede fuera del desarrollo productivo del país”, sostuvo el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.

Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como buenas prácticas de manipulación de alimentos, acceso al financiamiento y planes de ahorro, así como la correcta gestión de residuos sólidos, a fin de mejorar la inocuidad, imagen y eficiencia de los módulos de emoliente en el distrito. Además, se presentó un caso de éxito inspirador a cargo del presidente de la Federación Nacional de Emolienteros (FENEGAP), Hugo Terán Ramírez.

Esta intervención forma parte de una estrategia integral que PRODUCE viene impulsando a nivel nacional, basada en cuatro pilares: capacitación, monitoreo conjunto con gobiernos locales, reconocimiento mediante el distintivo “Emoliente Bandera”, y la inclusión de los beneficiarios en una plataforma digital especializada.

Desde octubre del 2024 a julio del 2025, se ha logrado capacitar a 1262 emolienteros de Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas, Ate Vitarte, Surquillo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Pueblo Libre; así como de Trujillo, Provincial de Piura y Cerro Colorado de Arequipa.

Asimismo, 460 emolienteros de 05 distritos de Lima (Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas y Pueblo Libre), se encuentran registrados en la plataforma Emoliente Bandera. También se han capacitado a 31 asociaciones y se han realizado 03 reconocimientos a 31 emolienteros del país.

Con esta iniciativa, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con los gobiernos locales para brindar mejores condiciones de desarrollo a este sector tradicional y esencial para miles de peruanos y peruanas.

Continue Reading

Noticias

Economía de Puno crece con impulso de la construcción

Webmaster

Published

on

Puno acumula quince meses de crecimiento, pero aún está por debajo del promedio nacional. El IPE sugiere impulsar la inversión privada para empujar la economía de la región.

La economía de Puno creció un 1.7 % durante los primeros tres meses de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque la región suma meses consecutivos de resultados positivos, su avance sigue siendo de los más bajos del Perú y menor al promedio nacional, que alcanzó 3.9 %. Apoyándose en cifras del INEI, el Instituto Peruano de Economía (IPE) destaca que el principal motor en Puno fue la construcción, con un crecimiento de 13.9 %, “impulsado por una mayor ejecución de obras del gobierno nacional […] en proyectos de infraestructura educativa, y en el gobierno regional con avances en proyectos de salud”.

Sin embargo, algunos sectores clave presentaron retrocesos. La actividad agropecuaria cayó 8.3 % debido a una menor siembra de papa, mientras que el subsector pecuario creció 4.5 % por el aumento en la producción de carne, leche y fibra de alpaca. La minería también retrocedió 13.2 %, afectada por la menor extracción de oro, plomo, zinc y plata. La inversión pública, otro factor clave para dinamizar la economía, se redujo 7.3 % entre abril y mayo respecto al mismo periodo de 2024. El IPE advierte que “el retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública limitaría el crecimiento económico regional”.

Con un panorama aún incierto para los próximos meses, el IPE recomienda que “las prioridades de política deben centrarse en la promoción de la inversión privada, mejorar la ejecución de proyectos públicos y promover infraestructura agropecuaria para que este sector, a través de sus encadenamientos productivos, impulse la actividad económica”.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]