Noticias
Se cumplen 31 años del asesinato de María Elena Moyano a manos de Sendero Luminoso

El cobarde asesinato tuvo como finalidad vengarse de Moyano por su oposición a la agrupación terrorista.
Lee también:
Comisión del Congreso aprueba elevar la edad de jubilación a 75 años
El país recuerda hoy, 15 de febrero, a María Elena Moyano, quien fue una valerosa luchadora social y dirigente de base de del distrito capitalino de Villa El Salvador (VES). Ella fue brutalmente asesinada por la agrupación terrorista Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992, cuando tenía 33 años de edad, a manera de venganza por manifestar su oposición ante el accionar terrorista.
Hoy conmemoramos a María Elena Moyano, lideresa defensora de derechos humanos, a 31 años de su fatal asesinato por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Como país, trabajemos juntos para que su entrega no sea olvidada y sirva de ejemplo para el país. pic.twitter.com/U9DxZyRqZa
— Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (@MinjusDH_Peru) February 15, 2023
En esta fecha, recordamos el valioso legado de María Elena Moyano, lideresa afroperuana social y política. Desde el @MimpPeru, continuamos su labor para proteger y promover los derechos de las mujeres y las poblaciones vulnerables. pic.twitter.com/8QItcbXFbW
— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) February 15, 2023
Ese fatídico día, un conjunto de senderistas la acribilló en Villa El Salvador y posteriormente dinamitaron su cuerpo, cuando estaba en una actividad del programa Vaso de Leche. El salvaje asesinato tuvo como finalidad tomar represalias contra Moyano por su oposición a Sendero Luminoso.
El cobarde atentado se llevó a cabo en un pronoei cuando se organizaba una pollada a la que ella fue invitada. Un grupo de quince terroristas llegó al evento y abrieron fuego contra Moyano, para luego dinamitar su cuerpo, con cinco kilos de explosivos, mientras agonizaba. Los deudos, su esposo e hijos de 10 y 8 años, respectivamente, tuvieron que buscar asilo político en España.
Un día previo, la organización terrorista había convocado a un «paro armado», que amenazaba con tomar represalias contra quienes no lo acataran. Al enterarse de esto, Moyano retó al paro armado y apareció en las calles para manifestar su rechazo a Sendero Luminoso, en compañía de un grupo de mujeres y hombres del mencionado distrito de Lima Sur.
No fue una acción aislada. Maria Elena Moyano era teniente alcalde de VES y presidente de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves). Asimismo, se destacó como una dirigente que luchaba por las personas de menos recursos, los derechos de la mujer, los derechos humanos y en contra de la violencia terrorista que en esos años, en su máximo apogeo, azotaba al distrito de Villa El Salvador. Es por esa razón que los senderistas la emboscaron y la mataron, mientras sus hijos presenciaban el trágico suceso.
Se sabe también que Maria Elena Moyano es hermana de la congresista Martha Moyano, de la bancada de Fuerza Popular, quien vivía con ella en esos años.
Segundo ataque
El fin de los adeptos de Abimael Guzmán, quien fue capturado ese año, fue castigar a Moyano por su activismo en contra de la organización terrorista, así como dejar una advertencia a todos los que se atrevan a desafiarlos puesto que tendrían el mismo desenlace. Posteriormente, cuatro días después de haber enterrado a Moyano, Sendero Luminoso dinamitó su tumba.
Este horrendo asesinato generó la indignación y rechazo entre la ciudadanía de todos los sectores. Aun así, la muerte de «Malena», como era conocida en su distrito, inspiró al Perú y acrecentó la decisión de luchar contra Sendero Luminoso.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Pobreza en el Perú: el reto va más allá del crecimiento económico

Aunque el PBI creció 4 %, millones de peruanos siguen en riesgo. La pobrezamultidimensional revela brechas profundas en salud, educación y servicios básicos.
En el Perú, los avances económicos recientes han traído consigo una reducción en los indicadores de pobreza monetaria, pero el desafío sigue siendo enorme. Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 4 % en el primer trimestre de 2025 —superando el desempeño del mismo periodo del año anterior—, más de 10.9 millones de personas siguen en situación de vulnerabilidad económica y podrían recaer en la pobreza si el crecimiento se desacelera.
De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), si bien la pobreza multidimensional, que evalúa múltiples factores como el acceso a educación, salud y condiciones básicas de vida, ha disminuido del 63 % al 29.8 % entre 2010 y 2024, esta mejora no garantiza calidad en los servicios. Además, en 20 de los 24 departamentos, esta forma de pobreza supera a la monetaria, lo que “sugiere la ausencia del Estado en el departamento, porque acceder a recursos económicos resultaría menos complicado que a servicios públicos de salud, educación, electricidad, agua y saneamiento”, según ComexPerú.
El economista Guillermo Dulanto, de la Universidad de Piura, refuerza esta mirada al señalar que la pobreza estructural necesita políticas sostenidas y de largo plazo. “Es imposible que una economía crezca 30 % en un año, porque no tiene la infraestructura básica ni la capacidad instalada para sostener ese ritmo”, explica. La pobreza monetaria puede reducirse en el corto plazo con el crecimiento del PBI, pero la multidimensional requiere avances progresivos en servicios como transporte, conectividad, energía y vivienda.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Restaurantes en Lima podrían aumentar ventas en 20% con mejor atención

Estudio revela que 70% de locales falla en personalizar servicio, perdiendo oportunidades de fidelización y mayores ingresos.
Un estudio de Clientes Anónimos demostró que los restaurantes limeños desperdician oportunidades de crecimiento por fallas en la atención al cliente. Según Jorge Moscol, gerente de la consultora, el 70% no personaliza el servicio y el 44% incumple estándares básicos en reservas. «Solo 14% de anfitriones presenta al mesero asignado, perdiendo chance de generar conexión emocional», explicó Moscol.
La investigación detectó que 35% de los meseros no sugiere platos o bebidas adicionales y 52% no menciona promociones al cobrar. Estos errores reducen el ticket promedio y limitan la fidelización. Casos exitosos como Don Belisario y La Bistecca muestran que locales que invierten en capacitación logran incrementar ventas hasta 20% trimestral.
Moscol enfatizó que en el competitivo mercado gastronómico limeño ya no basta con buena comida. «La experiencia diferenciada es clave para sobresalir», señaló, recomendando mayor inversión en investigación de clientes y entrenamiento del personal. El sector enfrenta el reto de profesionalizar su servicio para aprovechar el crecimiento del consumo.
Fuente: Altavoz
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP