Actualidad
SMP: alcalde solicitó extender el estado de emergencia hasta fin de año

El alcalde, Hernán Sifuentes, destacó la efectividad del estado de emergencia al desbaratar bandas criminales y reducir los índices de hurto
El alcalde de San Martín de Porres, Hernán Sifuentes, ha solicitado al Gobierno la extensión del estado de emergencia en su distrito hasta finales de año.
El burgomaestre destaca la disminución de los índices de robos y extorsiones en su comuna.
El próximo sábado 18 de noviembre marcará el cumplimiento de 60 días desde que se decretó el estado de emergencia en distritos como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, y otros en Sullana.
Hernán Sifuentes expresó en una entrevista para medios locales: «Vamos a formalizar el pedido para extender el estado de emergencia por un mes, más o menos hasta fin de año, debido a que requerimos que se siga articulando y desactivando bandas criminales, como se ha evidenciado».
Te puede interesar:
A pesar de la percepción de inseguridad que mantienen algunos vecinos, el alcalde afirma que el estado de emergencia ha sido efectivo, respaldando sus afirmaciones con estadísticas. «Entiendo a los vecinos que aún mantienen la percepción de inseguridad, pero tenemos cifras reales. Por ejemplo, 54 días antes del estado de emergencia, se presentaron 707 denuncias por robo de carteras y celulares. Tras el estado de emergencia, las denuncias se han reducido a 516», detalló.
Sifuentes señaló que las tasas de homicidio por sicariato o ajustes de cuentas también han disminuido, pasando de 16 a 17 casos a solo cinco. Además, destacó la desarticulación de 42 bandas organizadas, la última de ellas dedicada a la trata de personas. «Estamos recuperando áreas llenas de informales porque detrás de la informalidad están las bandas organizadas. En el último operativo se incautaron seis granadas y 40 armas de fuego, algo que antes no sucedía debido a las facultades otorgadas a la PNP por el estado de emergencia», concluyó.
Actualidad
Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.
MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.
Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.
Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares.
Fuente: ProActivo
Actualidad
BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.
Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.
En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.
Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.
Fuente: El Comercio
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental