Connect with us

HUANCAYO AL DÍA

SUBE EL PRECIO DEL PAN A NIVEL NACIONAL

Jeanmarco Vila

Published

on

Panaderos en protesta por 2 días

Dos días sin pan en Huancayo co­mo pro­tes­ta por au­men­to de pre­cios de in­su­mos

El pan es uno de los productos más consumidos en los hogares peruanos; sin embargo, el alza del dólar ocasionó el incremento del precio de los insumos que se necesitan para elaborarlo. “Desde hace tres meses atrás que tenemos ganancias casi nulas y en las últimas semanas los productos que necesitamos para hacer el pan se han elevado vertiginosamente”, informó, Elva María Figueroa Millán, presidenta de la Asociación de Panificadores del Valle del Mantaro.

Con canastas en manos, los integrantes de esta asociación anunciaron que durante dos días dejarán de elaborar pan como medida de protesta por el alza de los insumos, que ellos consideran “exagerados”. “Estamos protestando contra aquellas empresas que tienen el monopolio de los productos alimenticios”, agregó.


A nivel nacional el precio de la manteca se elevó en 100%, la levadura un 20%, el azúcar hasta en 115%, la sal un 25% y la harina un 25%. Sumado a esto, se debe tener en cuenta que el Perú solo produce el 9.5% de la demanda interna de trigo. “El saco de harina estaba 88 soles ahora está 115 soles, la manteca estaba 45 soles ahora está casi 100 soles, el aceite el litro estaba 6 soles ahora está casi 12 soles”, informó el vice presidente de la asociación, Edwin Arce.


GANANCIAS. Arce detalló que las ganancias actuales que tienen los panaderos se han reducido hasta en un 70%. “En un saco de pan, solo ganamos 20 soles. Si el precio de los productos sigue incrementándose, estas ganancias se van a reducir hasta dejarnos en la quiebra”, detalló. La medida de lucha que empieza hoy tiene como finalidad que todos los comerciantes puedan unificar el precio del pan. “Lo que estamos buscando es que todos nuestros compañeros puedan vender el pan a seis por un sol al por mayor, hay comerciantes que con tal de vender mayores cantidades rematan el pan hasta en ocho por un sol”, explicó Edwin Arce. Los más de 50 miembros de la asociación, aseguraron que harán piquetes en todas las panaderías, para evitar que se elabore pan por dos días. “Ya nos hemos organizado para poder hacer cumplir al 100% esta medida de lucha. Tenemos que demostrar lo importante que somos para la economía regional y nacional”, agregó la presidenta de la asociación, Elva Figueroa.
Otra alternativa para los panificadores, es reducir el tamaño de los panes, para que el costo de producción pueda generar ganancias.


“Es una opción si no logramos ningún acuerdo en estos dos días”, añadió.
INFORMALIDAD. Otro punto en su pliego de reclamos es la informalidad que existe en Huancayo. “Nosotros tenemos otro enemigo y es la informalidad, existen decenas de panaderías que no tienen licencias, elaboran el pan sin ninguna medida de salubridad, por lo que sus costos de producción bajan”. informó Edwin Arce.
El panificador aseguró que un comerciante informal de pan puede llegar a vender hasta nueve unidades por un sol al por mayor, quitándoles así una serie de clientes. “Nosotros distribuimos a las bodegas, pero hay muchos dueños de estas tiendas que vienen temprano al mercado Modelo y compran el pan a los informales, generando así más ingresos, pero sin ninguna garantía”, lamentó.

La Asociación de Panificadores del Valle del Mantaro, solicitará a los gobiernos locales, un control estricto a las panaderías informales, para evitar la competencia injusta. “Esperamos ser atendidos por los alcaldes para que nos ayuden contra la informalidad. Saldremos desde las cuatro de la mañana a las calles”, puntualizó el representante
de los panificadores.

Texto e imágenes: Diario Correo Edición Huancayo

Continue Reading
Comments

HUANCAYO AL DÍA

MIMP informa que 689 niños encontraron un hogar en los últimos cinco años gracias a la adopción

Published

on

Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.

En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.

¿Quiénes son los niños que esperan una familia?

Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.

El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.

Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.

«No nos imaginamos la vida sin ellos»

Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.

«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.

Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.

Continue Reading

Actualidad

Ministra Choquehuanca anuncia incremento de capacitaciones para impulsar la estrategia PROCOMPITE en regiones

Published

on

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, indicó que la estrategia PROCOMPITE, a cargo de los gobiernos regionales y locales, representa una oportunidad invaluable para promover la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en el tejido empresarial de nuestro país.

“Procompite es una estrategia prioritaria del Estado peruano que se materializa en un fondo concursable destinado a cofinanciar propuestas productivas, es decir, planes de negocio. Su objetivo fundamental radica en potenciar la competitividad de las cadenas productivas a través del desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología”, destacó durante un taller realizado en la región La Libertad.

La ministra Choquehuanca destacó que PRODUCE está totalmente comprometido con implementar políticas y acciones concretas que fortalezcan las capacidades y promuevan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, que son el motor del desarrollo económico del país y fuente de empleo para millones de peruanos.

En ese sentido, aseveró que este 2024 el ministerio tiene programado capacitar a más de 800 entidades de los gobiernos regionales y locales en cuanto a la implementación de la estrategia Procompite, así como, a más de 3000 asociaciones, cooperativas y mypes en planes de negocio para postular a esta estrategia.

Detalló que en el 2023 se desarrollaron capacitaciones y asistencias técnicas a más de 260 entidades en cuanto a la implementación de la estrategia Procompite en todas las regiones, dirigido a los gobiernos regionales y locales.

Reunión con Cámara de Comercio y gremios de La Libertad

La titular de PRODUCE también asistió a una reunión con la Cámara de Comercio de La Libertad y gremios locales de manufactura, textiles, cuero y calzado, metalmecánica y panificación.

“Es importante el trabajo conjunto entre el sector privado y el público; así como la articulación entre los tres niveles de gobierno. Hoy hemos oído su pedido de apoyo del gobierno y les hemos explicado nuestra línea de trabajo””, aseguró.

Asimismo, precisó  a los empresarios mypes la próxima ejecución de una Finanferia a fin de que accedan a la pre-evaluación  y así acceder a créditos con garantía del Estado, a través del programa IMPULSO MYPERÚ.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]