Actualidad
Sunass reconoce a ganadores de concurso escolar sobre ahorro

Competencia promueve conciencia sobre cuidado y reutilización del agua en la comunidad
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) otorgó reconocimientos a las instituciones educativas victoriosas de la décima edición del Concurso Escolar Nacional «Buenas prácticas para el ahorro del agua potable – Premio Gota de Oro«. Esta convocatoria atrajo la participación de 811 instituciones públicas y privadas en zonas urbanas, rurales y pequeñas ciudades, con la implicación de 6671 estudiantes y 611 docentes procedentes de diversas regiones del Perú.
La Sunass distinguió la originalidad y novedad de los colegios que presentaron propuestas en variadas categorías como proyecto innovador, composición musical, cuento, dibujo y pintura, poesía, además de estrategias para el ahorro de agua en los hogares y acciones de comunicación y sensibilización para promover una cultura del agua.
«Es conmovedor presenciar el compromiso de los estudiantes hacia el uso y reutilización del agua potable, ya que son ustedes quienes liderarán decisiones fundamentales en el futuro. También es fundamental reconocer el apoyo y dedicación de los docentes y padres», destacó Manuel Muñoz, gerente general de la Sunass.
Lee aquí:
EsSalud: bebés prematuros celebran la vida y “se gradúan” tras haber superado cuidados intensivos
Galardones y Creatividad: Celebrando la Expoagua Educativa
Los premios nacionales fueron entregados a los destacados en diversas categorías: composición musical (I.E. N° 55006 de Apurímac: I.E. John G. Lake de Arequipa e I.E. Mercedes Cabello de Carbonera de Lima); cuento (I.E. N°11036 27 de Diciembre de Lambayeque, Renán Elías Olivera de Ica e IE 86211 Coronel Bolognesi de Huaraz); dibujo y pintura (I.E. N° 15509 Nuestra Señora de Lourdes de Piura; I.E. Santa Rita de Apurímac, Enrique Guzmán y Valle de Huancavelica); poesía (I.E. Mariscal Ramón Castilla de Tacna, I.E. Dos de Mayo de Ica e I.E. Pita, Quiroz y Villanueva de Cajamarca); ahorro de agua en el hogar (I.E.P. Semillitas de Cajamarca); promoción de la cultura del agua (John G. Lake de Arequipa); y proyecto innovador (Fe y Alegría N°71 de Junín).
En Lima, los proyectos finalistas se exhibieron en la Expoagua Educativa, una feria educativa organizada por el ente regulador con el respaldo de 40 colaboradores. Delegaciones de más de 22 instituciones educativas de Lima Metropolitana y Callao conocieron estrategias para ahorrar y reutilizar agua potable, participaron en más de 20 talleres educativos y artísticos que abordaron temas como educación financiera, reciclaje, teatro, lettering, cuentacuentos, cajón, lavado de manos, entre otros.
Ingeniosa iniciativa
Los estudiantes de diferentes grados de secundaria del colegio José Olaya, sede de la Expoagua Educativa, idearon un sistema ingenioso para reutilizar el agua, logrando que la institución educativa ahorre aproximadamente 800 litros mensuales.
Este sistema aprovecha el agua utilizada para lavarse las manos y la redirige hacia un jardín vertical mediante un sistema de riego por goteo instalado en las puertas de las aulas, utilizando tuberías y un motor. El excedente de agua se almacena y se emplea para regar un biohuerto que alberga árboles frutales como manzanos, pinos, perales, entre otros. Esta iniciativa transforma al colegio en un entorno verde, involucrando a los 2600 estudiantes en el cuidado del medio ambiente y la gestión eficiente del agua.
Dato
Desde el 2005, la Sunass ha liderado el Programa Educativo «Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable» con el propósito de estimular y fortalecer la apreciación por el cuidado y la reutilización del agua potable en la comunidad. En los últimos 5 años, este programa ha alcanzado a 4,660 instituciones educativas en todo el país, capacitando a 14,828 brigadieres del agua.
Lee aquí:
Tasa de empleo baja en 17 ciudades del país debido a la recesión económica
Actualidad
Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.
MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.
Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.
Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares.
Fuente: ProActivo
Actualidad
BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.
Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.
En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.
Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.
Fuente: El Comercio
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental