Connect with us

Especiales

Talentos universitarios diseñan sistema que automatiza el riego de cultivos para prevenir las heladas – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Una noche de mediados de 2019, en Boston, Estados Unidos, Luis Emilio Espinoza Hilario se acostó pensando en cómo el agua podría luchar contra la helada que afecta a los cultivos agrícolas del Perú. Entonces, recordó un viaje a los pueblitos de Palca, Tarma, junto a su abuela que trabajaba como agricultora y costurera. Así fue como nació Puyuyacu, palabra quechua que significa “manta o abrigo de agua”

El joven talento llegó a Estados Unidos para realizar una pasantía en la Universidad de Harvard al ocupar el primer puesto en la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Un premio a su esfuerzo que también fue reconocido un año antes, en 2018, cuando ganó la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. 

Él y otros destacados estudiantes de San Marcos buscaban solucionar un problema como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas. Luis Emilio propuso luchar contra las heladas. Y aunque no todos estuvieron de acuerdo, fue Roxana Yancan Barreto, de la carrera de Economía y también becaria de la Beca Permanencia, que lo apoyó decididamente. 

“Yo tengo familia en Jauja y sé del problema de las heladas. Al escuchar a Luis Emilio y la emoción con la que hablaba me di cuenta que él realmente quería ayudar”, cuenta ella. Ya de regreso al Perú, fueron ellos dos los que continuaron con la idea y, finalmente, la convirtieron en un proyecto junto con Isabel Salvador Rivera, estudiante de Farmacia y Bioquímica. Así, desarrollaron Puyuyacu, que ganó el primer puesto en el iTalent 2019, de la Incubadora de Empresas Innovadoras – UNMSM. 

Puyuyacu es una máquina que cuenta con sensores de temperatura, humedad del suelo y del ambiente; mide la velocidad del viento, se recarga con un panel solar y activa un sistema de riego por microaspersión. Es como una pequeña estación meteorológica que puede detectar la presencia de la helada activando así la capa protectora de agua -explica Luis- y manteniendo los cultivos con un microclima por encima de los cero grados centígrados. 

“Ya solo estamos esperando hacer unas pruebas en el campo que se retrasaron por la pandemia. Una parcela con Puyuyacu y otra sin ella. Vamos a obtener evidencia innegable. Además, ya estamos trabajando en incorporarle inteligencia artificial con lo que también podrá predecir las heladas ayudando a enfrentar el problema en los lugares donde hay carencia de agua y donde sabrán en qué momento preciso aplicar el abono foliar”, señala el talento de 27 años, sobre la mejora de otra técnica empleada por los agricultores para enfrentar el frio bajo cero. 

Luis Emilio, quien cursa el décimo ciclo de Ingeniería Eléctrica, lo explica de la siguiente manera: “Será igual que Netflix o Spotify. Con los datos que tú le das a estas aplicaciones sobre lo que ves o escuchas, lo que te gusta, con eso te hacen recomendaciones. ¿Es certera la recomendación? Claro que sí. Puyuyacu podrá hacer lo mismo: ir recolectando datos con todos sus sensores del clima y podrá aprender y pronosticar cuándo está próxima la llegada de la helada y así el agricultor sabrá en qué momento justo puede aplicar el abono para que sea efectivo”

El joven tarmeño indica además que, utilizar el agua –inundando alrededor de los sembríos, regulando así la temperatura del ambiente– para controlar las heladas, es una práctica que se usa desde hace siglos. Los Tiahuanaco lo llamaban waru waru. “Lo que estamos haciendo ahora es lo mismo, pero lo hemos automatizado para controlar detalles exactos, como saber el momento preciso del riego o la cantidad de agua necesaria”, detalla. 

No es la primera máquina que construye Luis Emilio. Antes ya había diseñado una que podía encender un foco al tacto de las manos para una feria de orientación vocacional, que fue el gran atractivo de los escolares. “La Beca Permanencia es todo para mí. Si no tuviera la beca, yo estaría trabajando ahora y no podría dedicarme a investigar”, enfatiza. 

Él indica que el objetivo es que Puyuyacu llegue a los agricultores. Ya han venido trabajando con casi una decena de ellos y aseguran que hay confianza en el proyecto. “El impacto va más allá de las heladas. Ya no tendrán que madrugar para ir a regar. Esto se hará automáticamente, organizando todo de una manera en que la junta de regantes no tenga conflictos y ahorrando hasta un 70 % menos de agua que si regaran mediante inundación”, detalla. 

Y vuelve a pensar en su abuela, Aquilina Calderón, quien lo anima a seguir investigando a favor de las personas del campo. Puyuyacu sigue innovando y espera salvar los cultivos que llegarán finalmente a la mesa de los hogares que alimentan nuestras familias. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]