Connect with us

Actualidad

Tasa de empleo baja en 17 ciudades del país debido a la recesión económica

Webmaster

Published

on


Informe del INEI muestra tasas de ocupación preocupantes en diversas regiones del Perú, con aumentos respecto al año pasado

La recesión persistente en Perú sigue generando preocupación entre los ciudadanos, quienes deberán aguardar al menos dos trimestres más para determinar si la situación económica del país experimentará mejoras. «Yo diría que con un primer y segundo trimestre positivos podríamos hablar claramente que hemos salido de esta situación», afirmó Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en declaraciones a RPP.

A pesar de los esfuerzos del ministro por «generar confianza» y anunciar planes para reactivar sectores afectados en Perú, los indicadores económicos de septiembre y octubre reflejan expectativas menos favorables para la población.

Te puede interesar:

Requisitos de la visa peruana de trabajo para migrantes venezolanos

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado datos sobre los últimos indicadores del mercado laboral peruano. En el tercer trimestre de 2023, que abarca julio, agosto y septiembre, la población ocupada en Perú superó ligeramente los 17 millones de personas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).

Comparado con el mismo trimestre de 2022, este indicador disminuyó en un -0,9% (aproximadamente 156,800 personas). Asimismo, se observó que en 17 de las principales ciudades del país, la población ocupada ha descendido, indicando una situación laboral diferente en comparación con el año anterior.

Mientras que la población ocupada, que se refiere a aquellos con empleo u ocupación, aumentó en nueve ciudades peruanas, como Trujillo (7,4%), Tarapoto (5,2%), Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (4,5%), Huancavelica (2,4%) y Puerto Maldonado (2,4%).

Sin embargo, este indicador disminuyó en 17 ciudades, destacándose Iquitos (-0,8%), Pucallpa (-7,8%), Chiclayo (-7,3%) y Puno (-6,9%) como las caídas más pronunciadas. La tasa de desempleo también es motivo de preocupación, ya que experimentó un aumento, alcanzando el 5,1% en el tercer trimestre de 2023, un incremento de 0,8% en comparación con el mismo período de 2022, cuando la tasa era del 4,4%.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]