Actualidad
“Terapia del dolor” lleva 18 años aliviando dolencias crónicas a pacientes del Hospital Sabogal
Más de 1.500 pacientes por mes son aliviados de dolores crónicos gracias a la terapia del dolor.
Experimentaba intensos dolores en la cara, que se activaban con tan sólo masticar, pero luego de muchos años de padecer las consecuencias de la Neuralgia del Trigémino, una paciente de 61 años encontró, al fin, alivio gracias a la Terapia del Dolor. Este servicio que brinda cuidados paliativos cumple 18 años llevando calma y bienestar a los pacientes con enfermedades crónicas, del Hospital Nacional Alberto Sabogal.
“La Neuralgia del Trigémino es una enfermedad invalidante. El dolor que se produce en la zona de la cara se percibe con tan sólo masticar los alimentos o tener contacto con la brisa”, explicó el Dr. Wilfredo Vásquez Aguilar, jefe del Servicio de Terapia del dolor y Cuidados Paliativos. Del nosocomio del Callao.
Fue tan sólo a punta de terapias que los profesionales de este departamento encargado de tratar el dolor, mejoraron la calidad de vida de nuestra asegurada Jhonny Martínez. Esta mujer, al no poder lidiar con sus dolencias, había considerado dejar el trabajo y adelantar su jubilación.
“El dolor era intenso, al extremo que no podía lavarme el rostro, no podía tocarme la mejilla. Sentía un dolor punzante debajo de la mandíbula como si fueran corrientes eléctricas. No podía ni beber agua, menos masticar”, indicó la señora Martínez.
Gracias a un tratamiento mínimamente invasivo que estuvo a cargo del Dr. Jimmy Ospina Capcha y de todo el equipo del servicio de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos, los dolores no sólo han bajado considerablemente, sino que la paciente ha logrado retomar sus actividades con normalidad.
18 años tratando el dolor
Desde hace 18 años, el Servicio de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos, se consolidó como el pionero de esta índole en la institución y el único a nivel de la Red Sabogal, dando cobertura a todos los pacientes asegurados.
El equipo, conformado por médicos y enfermeras con especialidad en cuidados paliativos, asiste a pacientes con dolor crónico intratable.
Asimismo, se brindan consultas médicas, consultas de enfermería, se asisten a procedimientos mínimamente invasivos, procedimientos de alta gama, interconsultas intrahospitalarias y la ronda de enfermería paliativa.
Cada mes, este servicio atiende a un promedio de mil 500 pacientes con dolor crónico intratable y pacientes en condición paliativa. Con ello, El Hospital Nacional Alberto Sabogal reafirma su compromiso de velar por la salud y la calidad de vida de los asegurados.
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
Actualidad
Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima
Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.
Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.
Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.
Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.
Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.
Impacto y beneficios para la comunidad
Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.
Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP