Noticias
Trata de personas: el 74% de las víctimas fueron captadas por una falsa oferta laboral – Diario Nacional Realidad.PE

El 74 % de las víctimas de trata de personas en el Perú fueron captadas por una falsa oferta de trabajo, advirtió el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (Mininter).
De acuerdo con la información que recopilaron entre los años 2017 y 2023, la segunda forma más común para captar a las víctimas de este delito son las propuestas en Internet (2.7 %), le siguen la falsa oferta de estudios (1.8 %), la seducción (1.4 %), entre otros.
Según el centro de investigación, el 61.7 % de estas personas fueron víctimas de engaño, el 10.1 % fue captada tras la concesión o recepción de pagos o beneficios y el 6.5 % a través de amenazas, entre otros.
Asimismo, señalan que el 85 % de las víctimas fueron mujeres, mientras que el 47.2 % fueron niñas, niños y adolescentes. Además, el 84.1 % fueron captados con fines de explotación sexual y laboral
A pesar de ser un delito creciente, entre los peruanos existe un gran desconocimiento de qué es la trata de personas, indicó CHS Alternativo, organización que promueve la protección de los derechos humanos.
Un estudio elaborado en 2022 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo, reveló que, aunque un 77 % asegura saber en qué consiste este delito, solo un 21 % de ese grupo da una definición correcta.
Lo más grave es que, entre los que sí conocen la problemática, un 11% –que representa un promedio de 497,000 personas– reconoce que pudo haber sido víctima del delito en algún momento de su vida.
Campaña de prevención
Ante este panorama y con la finalidad de que más personas conozcan el delito y se combata desde diversos frentes, CHS Alternativo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Grupo RPP impulsan la campaña “La trata de personas es explotación humana: Reconócela y véncela”, la cual busca que la ciudadanía pueda identificar, prevenir, alertar y denunciar este crimen.
La campaña, realizada por segundo año consecutivo, se desarrollará a nivel nacional, con especial énfasis en las regiones Lima, Loreto, Cusco, Puno y Madre de Dios.
Asimismo, contará con una serie de recursos y elementos multiplataforma en radio, televisión, redes sociales y espacios públicos para así alertar a la ciudadanía y prevenir la captación de potenciales víctimas.
Mercedes Arce, directora de Programas y Proyectos de CHS Alternativo, mencionó que es imperativo llegar a todas las regiones del país, especialmente a aquellos lugares donde hay mayor incidencia de captación y el traslado de víctimas.
“Queremos evitar que más personas caigan en este círculo de sometimiento que atenta contra su dignidad. Por ello, es esencial el trabajo conjunto con los medios de comunicación, como el Grupo RPP”, dijo.
Sin justicia ni reparación
El escenario actual es preocupante para las víctimas de explotación humana en el Perú, pues año tras año la cifra de personas afectadas sigue creciendo, pero no llega la justicia ni la reparación.
Arce refirió que a la fecha, no existe un mecanismo que haga seguimiento a cada caso, para saber qué pasó con ellas, si lograron acceder a la justicia y fueron reintegradas o, por el contrario, abandonaron sus procesos judiciales y volvieron a la situación de explotación.
Las pocas evidencias que existen sobre esta problemática lanzan una alerta. El VIII Informe Alternativo reveló que, de los 68 casos de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) durante los años 2020 y 2021, apenas un 7% ingresó a espacios de acogida.
Asimismo, de los 43 casos de víctimas que solicitaron protección y fueron atendidos por la institución, solo 8 accedieron a este beneficio. Y en el caso de las niñas, niños y adolescentes, solo el 33 % pudo ser reintegrado a su unidad familiar.
Arce resaltó que la situación se agrava por el incremento de las mafias de trata de personas y sus vínculos con las economías criminales.
“En un escenario tan adverso para la sobreviviente y tan lucrativo para los tratantes, dejamos a las víctimas en total desprotección. No sabemos si están refugiadas o protegidas; mucho menos si pudieron o están rehaciendo sus vidas o si volvieron al círculo que las sometió. Las sobrevivientes de trata de personas se enfrentan a un proceso para recuperar la dignidad que les quitaron, pero el Estado les está fallando”, enfatizó.
Visitas 1
Noticias
MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.
En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.
Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.
“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.
Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.
Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP