Connect with us

Noticias

Trata de personas: el 74% de las víctimas fueron captadas por una falsa oferta laboral – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El 74 % de las víctimas de trata de personas en el Perú fueron captadas por una falsa oferta de trabajo, advirtió el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (Mininter).

De acuerdo con la información que recopilaron entre los años 2017 y 2023, la segunda forma más común para captar a las víctimas de este delito son las propuestas en Internet (2.7 %), le siguen la falsa oferta de estudios (1.8 %), la seducción (1.4 %), entre otros.

Según el centro de investigación, el 61.7 % de estas personas fueron víctimas de engaño, el 10.1 % fue captada tras la concesión o recepción de pagos o beneficios y el 6.5 % a través de amenazas, entre otros.

Asimismo, señalan que el 85 % de las víctimas fueron mujeres, mientras que el 47.2 % fueron niñas, niños y adolescentes. Además, el 84.1 % fueron captados con fines de explotación sexual y laboral

A pesar de ser un delito creciente, entre los peruanos existe un gran desconocimiento de qué es la trata de personas, indicó CHS Alternativo, organización que promueve la protección de los derechos humanos.

Un estudio elaborado en 2022 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CHS Alternativo, reveló que, aunque un 77 % asegura saber en qué consiste este delito, solo un 21 % de ese grupo da una definición correcta.

Lo más grave es que, entre los que sí conocen la problemática, un 11% –que representa un promedio de 497,000 personas– reconoce que pudo haber sido víctima del delito en algún momento de su vida.

Campaña de prevención

Ante este panorama y con la finalidad de que más personas conozcan el delito y se combata desde diversos frentes, CHS Alternativo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Grupo RPP impulsan la campaña “La trata de personas es explotación humana: Reconócela y véncela”, la cual busca que la ciudadanía pueda identificar, prevenir, alertar y denunciar este crimen.

La campaña, realizada por segundo año consecutivo, se desarrollará a nivel nacional, con especial énfasis en las regiones Lima, Loreto, Cusco, Puno y Madre de Dios.

Asimismo, contará con una serie de recursos y elementos multiplataforma en radio, televisión, redes sociales y espacios públicos para así alertar a la ciudadanía y prevenir la captación de potenciales víctimas.

Mercedes Arce, directora de Programas y Proyectos de CHS Alternativo, mencionó que es imperativo llegar a todas las regiones del país, especialmente a aquellos lugares donde hay mayor incidencia de captación y el traslado de víctimas.

“Queremos evitar que más personas caigan en este círculo de sometimiento que atenta contra su dignidad. Por ello, es esencial el trabajo conjunto con los medios de comunicación, como el Grupo RPP”, dijo.

Sin justicia ni reparación

El escenario actual es preocupante para las víctimas de explotación humana en el Perú, pues año tras año la cifra de personas afectadas sigue creciendo, pero no llega la justicia ni la reparación.

Arce refirió que a la fecha, no existe un mecanismo que haga seguimiento a cada caso, para saber qué pasó con ellas, si lograron acceder a la justicia y fueron reintegradas o, por el contrario, abandonaron sus procesos judiciales y volvieron a la situación de explotación.

Las pocas evidencias que existen sobre esta problemática lanzan una alerta. El VIII Informe Alternativo reveló que, de los 68 casos de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) durante los años 2020 y 2021, apenas un 7% ingresó a espacios de acogida.

Asimismo, de los 43 casos de víctimas que solicitaron protección y fueron atendidos por la institución, solo 8 accedieron a este beneficio. Y en el caso de las niñas, niños y adolescentes, solo el 33 % pudo ser reintegrado a su unidad familiar.

Arce resaltó que la situación se agrava por el incremento de las mafias de trata de personas y sus vínculos con las economías criminales.

“En un escenario tan adverso para la sobreviviente y tan lucrativo para los tratantes, dejamos a las víctimas en total desprotección. No sabemos si están refugiadas o protegidas; mucho menos si pudieron o están rehaciendo sus vidas o si volvieron al círculo que las sometió. Las sobrevivientes de trata de personas se enfrentan a un proceso para recuperar la dignidad que les quitaron, pero el Estado les está fallando”, enfatizó.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Vecinos de Canta y zonas aledañas recibieron orientacion legal gratuita de defensores públicos del MINJUSDH

Published

on

Ciudadanos absolvieron sus dudas en temas como violencia familiar y alimentos

22 de junio de 2025 – 10:28 a. m.

Vecinos en situación de vulnerabilidad de los 7 distritos de Canta, de la región Lima Provincias, recibieron orientación legal gratuita de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).

Desde la Plaza de Armas de Canta, los defensores públicos atendieron -en su mayoría- casos de violencia familiar, pensión de aliemtos, herencias, entre otros.

La jornada contó con la participación del director general de Defensa Pública del MINJUSDH, Walter Martínez; el alcalde provincial de Canta, Amador Seras, y la subprefecta provincial, Mirian Coronado.

En su intervención, Martínez transmitió a los ciudadanos de Canta el saludo del ministro Enrique Alcántara Medrano y señaló que “el objetivo de esta gestión es acercar los servicios de defensa legal gratuitos a la ciudadanía”.

Cabe señalar que la Dirección Distrital de Defensa Pública de Lima Norte, organizadora de la campaña, informó que en lo que va del 2025 atendió a 30 240 personas, a través de sus 18 sedes. Esta campaña en Canta se suma a los esfuerzos por cerrar brechas y garantizar servicios legales gratuitos a quienes más lo necesitan.

Continue Reading

Noticias

Supervisan avance de obra de mercado de abastos en Piura para impulsar la reactivación económica de la región

Published

on

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, junto al ministro de la Producción, Sergio González, lideraron una visita de supervisión a la obra del proyecto “Mejoramiento del servicio de comercialización del mercado de abastos de San Jacinto”, ubicado en el distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, región Piura. Esta infraestructura, impulsada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), beneficiará directamente a más de 14 mil personas de la zona.

El premier Eduardo Arana reafirmó que el Gobierno está comprometido con cerrar brechas en infraestructura en Piura. “Obras como esta contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de miles de familias y a fortalecer la producción local”, señaló.

Con una inversión de S/ 11.7 millones, el nuevo mercado contará con 95 puestos de venta distribuidos en dos niveles, lo que permitirá mejorar las condiciones de comercialización, salubridad y seguridad para comerciantes y consumidores. A la fecha, la obra presenta un avance físico del 32%.

El nuevo mercado impulsará la seguridad alimentaria, la economía y la identidad local, mejorando las condiciones de comercialización, almacenamiento y dando valor a la biodiversidad de la zona. Además, permitirá brindar a la población un espacio moderno, seguro y con infraestructura acorde a los estándares de calidad y equipamiento de la normativa técnica de mercados de abastos.

Durante la visita, las autoridades destacaron la importancia de articular esfuerzos entre el Gobierno nacional, regional y local para brindar asistencia técnica y continuar modernizando los mercados de abastos en Piura, como parte de una estrategia para fortalecer la economía local y garantizar el abastecimiento continuo en condiciones óptimas.

Por otro lado, el titular de PRODUCE, Sergio González, resaltó que esta obra no solo permitirá dinamizar la economía del distrito, sino también ofrecerá mejores condiciones para los pequeños comerciantes y emprendedores, fomentando su formalización e inclusión en el mercado. “Nuestro compromiso es seguir trabajando por una infraestructura moderna, eficiente y al servicio de la población”, afirmó.

La actividad contó con la participación del gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el congresista de la República, Eduardo Castillo Rivas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ignacio Escudero, Manuel Chorres; la directora Ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal así como representantes locales.

Previamente, el ministro de la Producción, Sergio González, junto al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, supervisaron el funcionamiento del reservorio de Poechos, ubicado en el cauce del río Chira, en la región Piura. Esta infraestructura hídrica es clave para el desarrollo agrícola del norte del país, ya que forma parte del sistema Chira-Piura y permite asegurar el riego de más de 108 mil hectáreas de cultivos en el alto y bajo Piura. En el marco de esta visita, ambas autoridades también participaron en la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por el congresista Eduardo Castillo, que se desarrolló en la villa Santa Sofía, provincia de Sullana.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]