Connect with us

Lima Norte

Tribus salvajes en territorios mesocráticos – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Los ciudadanos de todo el Perú estamos notificados ya hace varios meses, de modo reiterado. Sobre un área aproximada de 200 kilómetros, que alcanza a unos 10 distritos mesocráticos o de clase alta de la ciudad de Lima, está surgiendo un movimiento violentista fascistoide, sostén de un proyecto altamente conservador, que podría ser único en América Latina. Algo así, como el otro extremo del fenómeno senderista, que surgió en el Perú a inicios de la década de los años `80 del siglo pasado y, a quien equivocadamente, las elites limeñas, subestimaron creyendo que solo eran grupos de abigeos.

Son como hordas violentas o grupos tribales, que, bajo un discurso anticomunista y racista, reiteradamente acosan, insultan, agreden, estigmatizan y hasta golpean físicamente a diferentes personalidades o instituciones de la sociedad civil y del estado. Sus acciones empezaron contra el Instituto de Defensa Legal, razón por la cual el poder judicial, los sentenció a varios de sus integrantes por delito de difamación. Sin embargo, burlándose de esa sentencia, volvieron al ataque, frente a los fiscales que luchan contra la corrupción, en las casas de las autoridades del sistema electoral, en las pasadas elecciones, alegando un supuesto fraude; frente a varios ministros del anterior gobierno y contra el ex fiscal Avellino Guillen, por señalar solo algunos casos.

Esta advertencia no pretende comprometer a la gran mayoría de los ciudadanos pacíficos y tolerantes de ese espacio territorial de Lima, pero llama la atención de un fenómeno de patología social, que debería ser motivo de mayor tratamiento por parte de la academia, la intelectualidad, los medios de comunicación y las propias autoridades competentes. Es sintomático, el silencio de la Defensoría del Pueblo, muy apurada en pronunciarse sobre otros temas nacionales, pero no sobre este. La gran pregunta que habría que hacerse para una mayor investigación sobre estos grupos violentistas es, ¿Por qué surgen? ¿Quién los financia? ¿A que propósitos ideológicos responden o qué relación existe entre su altisonante predica de confrontación y la formación educativa que reciben? ¿Cómo puede surgir un movimiento de esta naturaleza en un área territorial capitalina que, hipotéticamente, debería ser el espacio de irradiación de valores de paz y tolerancia?

La expresión más alta e indignante de estos grupos intolerantes ocurrió en días pasados en los distritos de Barranco, Surco y Miraflores a propósito de la venta y difusión de los libros de Francisco Sagasti y Rafael Roncagliolo, en librerías de alto prestigio. Varias mujeres de mediana edad, jóvenes y adultos, atacaron sin piedad a esas librerías con expresiones de racismo y, frente a los referidos personajes acusándolos de terroristas y, a las librerías, de tolerar o promover el fraude en las últimas elecciones. “Si quieren difundir estos libros váyanse a Chota, de Pedro Castillo” gritaban. “No vamos a tolerar que oculten el fraude o la propagación del comunismo” enfatizaban de manera altisonante, como recordando los días previos al triunfo del fascismo en Europa.  Pero, esta vez, la cosa fue a mayores porque reventaron petardos en las inmediaciones de las librerías.

Son grupos, tan intolerantes y violentistas, como determinados sectores de la ultraizquierda o sectores anarcoides que bloquean carreteras o puentes en el interior del país o la predica toxica de esos sectores de una deformada variante del marxismo en las redes sociales. Tienen en común el lenguaje y la construcción de un relato contra los llamados “caviares”, como si estos fueran las causas de todos los males en el Perú. Son extremos que se tocan, se rozan y coinciden en muchos casos, cual enemigos íntimos. Pero, la argumentación de este este relato es en gran medida, huero, vacío, aunque bullanguero. En otros escenarios, son los mismos sectores que intentaron desprestigiar el proceso de vacunación en el Perú, difamando la variante SINOPHARM o alentando el consumo del dióxido de cloro, como supuesta solución para enfrentar el Covid 19.

La violencia que ejercen estos grupos violentistas en sectores mesocráticos o de clase alta, me hace recodar mis épocas juveniles universitarias de los años 70 y 80 del siglo pasado. En esas épocas se insultaba y se expulsaba a docentes de las aulas universitarias, porque estos se oponían a las ideologías extremistas. Años después, se inició la violencia terrorista de Sendero Luminoso. Los protagonistas de aquella intolerancia eran jóvenes provincianos que habían ingresado a diversas universidades públicas, abrazando la ideología maoísta, pero los actuales protagonistas, en otro contexto y tiempo, son ciudadanos de clase alta o media, ubicándose en otra esquina ideológica, altamente conservadora; los cuales reclutan a pobladores de distritos populares a cambio de algunas prebendas, para dar un matiz populachero a su accionar.  Es un movimiento que, después de la segunda vuelta electoral, intento explayarse a otras ciudades metropolitanas del Perú, pero con nula fortuna, felizmente. Estos grupos violentistas no son expresión de un movimiento universitario, ni mucho menos, sino esencialmente citadino, ubicados en sectores mesocráticos.

El surgimiento de estos movimientos extremistas de derecha, guarda correspondencia con el viraje de diversos sectores liberales o simplemente independientes a posiciones extremadamente conservadoras. Es funcional a una ciudad donde existe, aun, un extendido racismo, segregación social y desigualdad. Se da la mano, sin quererlo o queriéndolo, con ese silencioso desprecio de diversos sectores a las minorías sexuales, a las propuestas de extensión de derechos civiles en nuestra normatividad legal y en la educación.  Es un comportamiento que no llama la atención de cierto poder mediático, dado a la difusión de programas mediocres, chabacanos y de un sutil racismo, del cual la gente no se percata. Es consustancial al morbo de la violencia que promueven diversos noticieros de la TV, que se emiten desde Lima, exagerando la noticia negativa y ninguneando los hechos positivos.

Dando una mirada al panorama de las ciudades de América del Sur, de Centro América e incluso de México, Canadá y EE. UU; es una pena que Lima aparezca como el recinto capitalino del surgimiento de este grupo fascistoide, cuyas actuaciones tienden a ser cada vez más intolerantes, incluso, que de los seguidores de Bolsonaro en Brasil o Donald Trump en EE, UU. Se puede decir, que son una ínfima minoría, pero quienes vivimos en carne propia el surgimiento del senderismo en los años 80, desde las corrientes más extremas de la izquierda, jamás debemos olvidar que, al igual que hoy, muchos intelectuales, autoridades e instituciones subestimaron a esas tendencias.

¿Qué tendría que pasar para que instituciones como la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el propio parlamento, se pronuncien con firmeza y tomen acciones para parar esta reiterativa vorágine de intolerancia?  No es de extrañar, finalmente, que tengamos un alcalde de Lima que, en lugar de liderar la indignación de la gran mayoría de limeños para rechazar estos actos, desde un pronunciamiento del consejo metropolitano, prefiera el cálculo acomodaticio, hacerse el muertito, con su escaza performance como autoridad edil y con la complacencia de un determinado poder mediático. Por ahora, quizá la principal preocupación del alcalde de Lima, sea exponerse como un probable candidato presidencial, muy afín a una ciudad altamente conservadora.  No tiene, ni la menor idea de cuanta responsabilidad tiene como primera autoridad de la ciudad, para frenar esta violencia de ultraderecha. Pero, quizás más adelante, la ciudad le pida cuentas por su cómplice silencio.

Escribe: Neptalí Capio Soto – periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]