Economía y Finanzas
A nivel nacional, la pesquería industrial tiene 700 mil personas con empleos directos e indirectos

Dicha actividad económica en una buena temporada aporta entre 1 a 2% la PBI nacional.
El ingeniero pesquero Mariano Gutiérrez, actualmente director científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola, destacó que la extracción de anchovetas se viene desarrollando en unas condiciones casi normales, a pesar del calentamiento del mar. “La captura bordea las 33 mil toneladas diarias, eso es normal, está en muy buen nivel, el avance de cuota está en un 84%”, declaró.
Respecto a la importancia de la actividad de la pesca y su importante contribución en la economía del país comentó: “En un buen año solo el sector industrial (pesquero) aporta entre 1 y 2% al PBI nacional, un año en el que se pesca 6 millones de toneladas; es millón y medio de tonelada de harina, son tres mil millones de dólares. Pero este año, no estamos en esas condiciones, estamos en la cuarta parte”.
Asimismo, indicó que “a nivel nacional, la pesquería industrial tiene 700 mil personas en empleos directos e indirectos, no solo incluye a los pescadores, se requiere procesadores de planta, proveedores de alimentos, de repuesto, de redes, de motores, gente que repara refrigeración de botes”. En ese sentido, Gutiérrez sugirió que ante un contexto adverso para la economía por la recesión y el Fenómeno del Niño, las medidas que asuman las autoridades, debe tomarse en consenso con el gremio pesquero, ya sea para el aumento de la cuota o restricciones para la actividad pesquera.
Fuente: Lima Conecta
Economía y Finanzas
Confiep afirma que el país necesita orden y serenidad

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas publicó un comunicado en el que llama a la reflexión de las autoridades sobre la actual situación del Perú.
En un reciente comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, comentó que la actual situación merece un momento de reflexión. “Las organizaciones empresariales y cámaras de comercio de las diversas regiones del país que suscribimos el presente pronunciamiento exhortamos a las autoridades de los tres niveles de gobierno a reflexionar acerca de la difícil situación actual en el Perú, y a actuar con madurez y respeto por el Estado de derecho”, comentaron.
Asimismo, hicieron énfasis en la importancia de la reactivación económica, la paz social y la resolución de la crisis política. “Para activar los motores de la economía y combatir la pobreza, los peruanos necesitamos un ambiente de paz social y estabilidad política, donde las instituciones funcionen, generen confianza y sean garantes del desarrollo de la nación”, finalizaron.
Fuente: Confiep
Economía y Finanzas
Luis Miguel Castilla advierte que hay una gran desconexión entre la entrega del presupuesto público y el cierre de brechas

El director ejecutivo de Videnza Instituto, comentó que es importante revisar la ejecución del presupuesto público en el marco de la aprobación del nuevo monto para el siguiente año.
En tiempos de discusión de Presupuesto Público 2024, resulta importante medir los impactos que ha generado su ejecución y el dotar de mayor presupuesto a acciones concretas. Así lo sostiene Luis Miguel Castilla, quien reveló detalles sobre el Índice de Gestión de la Inversión Pública. “Hay gran cantidad de obras públicas paralizadas de gestiones previas y esto hace cuestionar el buen manejo de los recursos públicos, sino que alimenta expectativas que son difíciles de cumplir”, explicó.
Por otro lado, el director ejecutivo de Videnza Instituto indicó que la solución está en la mejora de capacidades del sector público. “Casi el 60%de la inversión pública la realizan los gobiernos locales y regionales y este año ha sido uno de desplome en la ejecución. Pero hay problemas de fondo que tienen que ver con el periodo corto de un gobierno local o regional que son cuatro años, y eso cambia los incentivos a obras de menor envergadura y que puedan terminarse en el periodo de gestión”, detalló.
Finalmente, sobre el panorama regional, comentó que no hay un patrón claro ni uniforme en el gasto público. “Si es que uno cruza el avance de la inversión pública tradicional y luego lo contrastas con un ranking que reflejan las fases de formulación, contratación, ejecución y operación de una obra logras ver los que lideran en ejecución caen y los que están bajos en ejecución suben. Esto permite tener métricas más precisas sobre qué temas abordar”, finalizó.
Fuente: El Comercio
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental