Economía y Finanzas
Más de 20 mil puestos de trabajo están en riesgo por crisis en la pesca

Negocios como hoteles, transporte terrestre y marítimo, bodegas locales, entre otros vinculados al sector, se están perjudicando.
Como consecuencia de la suspensión de la primera temporada de pesca, Víctor Orozco, presidente de la Asociación de Armadores Industriales de la Ley 26920, mencionó que: “Ha sido perjudicial porque casi nada se ha pescado y ha puesto en riesgo la sostenibilidad de las empresas. Hoy en día podemos decir que estamos a un pie de la quiebra. Hay otros sectores indirectos perjudicados y se estiman más de 20 mil puestos de trabajo en riesgo. La pesca mueve sectores como el hotelero, transporte terrestre y marítimo, bodegas locales, por lo que está dañando a todos”.
Respecto a las restricciones sobre la cuota de pesca de anchoveta dijo: “Me hubiese gustado que la cuota asignada de anchoveta sea de 2 millones de toneladas para seguir trabajando. Nosotros somos respetuosos de las decisiones de Imarpe, quienes estipularán cuánto será la cuota fina y la talla”. Finalmente, Orozco pide que el Gobierno tome las medidas pertinentes que permitan el desarrollo de actividades para las personas que laboran en el sector pesca.
“Es necesario que se declare el sector pesca en emergencia, se vea y atienda lo que está pasando. Hay empresas que no tienen para pagar los sueldos, otras tienen clientes con problemas potenciales y no quiero pensar cómo será después del Fenómeno El Niño. Es necesario que el Estado tome las cartas necesarias para no encontrar a la gran mayoría de empresas quebradas», resaltó.
Fuente: Lima Conecta
Economía y Finanzas
Regiones del sur lideran exportaciones al cierre del tercer trimestre

Al finalizar el tercer trimestre del año, Arequipa e Ica se han consolidado como las principales regiones exportadoras del país, tras acumular envíos por US $4 831 millones (7,1 %) y US $4 429 millones (14,4 %).
De acuerdo al Reporte Mensual de Comercio Regional – Setiembre 2023 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Arequipa explica su fuerte crecimiento en la venta de minerales. Entre los meses de enero y septiembre, la región aumentó considerablemente sus exportaciones de zinc (71 %), molibdeno (+51 %), oro (21 %) y concentrados de plata y plomo (48 %).
Ica, por otro lado, aprovechó su diversa gama de bienes de exportación entre productos minerales y agrícolas para posicionarse como la segunda principal región exportadora. Así, durante los primeros nueve meses del año, incrementó sus despachos de cobre (81 %), arándano (71 %), acero largo (44 %), zinc (30 %) y uva (9 %).
En esa misma línea, el reporte señala que, solo en el mes de septiembre, un total de doce regiones del interior del país aumentaron sus envíos. Debido a ello, en el noveno mes del año, el valor de las exportaciones regionales alcanzó los US $4 741 millones (+4,7 %) y registró un acumulado de por US $39 181 millones. “Entre las regiones que aumentaron sus envíos al mundo destacan Moquegua, Pasco, Apurímac y Junín. Desde el Mincetur estamos trabajando para impulsar el fortalecimiento de la exportación nacional”, señaló el ministro Juan Carlos Mathews.
Fuente: ProActivo
Economía y Finanzas
Francisco Huertas advierte que la economía se debilita y la desconfianza vuelve a aparecer

El presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huertas señaló que lo ocurrido en el Ministerio Público alarga la crisis económica del país.
El Perú es un país donde la estabilidad política no dura mucho y cuando se entra en crisis, como lo que ha ocurrido con el tema del Ministerio Público todo esto repercute en la economía para mal, a esto se suma el planteamiento de nuevas protestas y toma de carreteras que genera más desconfianza en el empresariado nacional y en el exterior, así lo dio a entender el economista Francisco Huertas Benites.
“La economía nacional y regional viene débil, la cuestión política siempre influye en la economía para mal, porque hacen malas políticas económicas, hacen cosas que afectan la confianza, hay una desconfianza por debajo del 50%, que mejoró en septiembre y volvió a caer en octubre. Esto significa que afecta a las expectativas, porque no están alineadas, eso genera desconfianza en el agente inversor y la población”, detalló el especialista.
Luego, el también presidente del Instituto de Economía y Empresa agregó, “ahora se están anunciando nuevas protestas en el país y La Libertad no es ajena a ello. Esto va a generar mayor desconfianza en el inversor y el empresariado. La economía se debilita mucho más y eso es preocupante al 2024”, finalizó.
Fuente: La República
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental