Connect with us

Especiales

A propósito de la caída del Puente de Chancay

Limaaldia.pe

Published

on


Por German Loyaga Aliaga, Periodista especializado en economía

En febrero del 2019, el especialista en temas de infraestructura ing. Raúl Delgado Sayan, escribió un artículo en la plataforma de análisis y opinión Lampadia que denomino “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”. Y lo traigo a colación a raíz del colapso del puente Chancay que hasta ahora ha generado 3 muertes y más de una treintena de heridos, sin mencionar daños materiales que este colapso ha generado.

Hay que recordar que en esas fechas que el ing. Raúl Delgado escribió dicho artículo, se venía desarrollando El fenómeno El Niño costero de 2019 que produjo severos daños en la infraestructura hospitalaria, carreteras y el colapso de puentes en el Perú.

Además, es bueno precisar que, a esa fecha, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó que el fenómeno de El Niño global se prolongaría hasta el verano del 2024 con una probabilidad del 82 %.

Asimismo, a nivel global, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos aumentaron considerablemente en la última década. Y además según datos de la ONU, a nivel global, las tormentas generaron daños económicos por un total de 521 mil millones de dólares entre 1970 y 2019, mientras que las inundaciones ocasionaron pérdidas de 115 mil millones de dólares en el mismo período. Además, las sequías fueron responsables de 650 mil muertes.

De otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial en los últimos 20 años, las inundaciones afectaron a 1,650 millones de personas en todo el mundo, estimándose que 180 millones de personas adicionales se verían impactados por el mismo fenómeno para el año 2030. Además, se proyecta que para el 2050, más del 75% de la población mundial podría verse afectada por sequías.

Es en este contexto que el ing. Raúl Delgado Sayán, escribe el artículo que es publicado en Lampadia el 27 de febrero, a fin de explicar los motivos por el cual los puentes que tuvieron el impacto del fenómeno climático colapsaron muchos de ellos.

El especialista, señaló en su artículo, que cada vez que ocurren estos fenómenos climáticos se pierden centenares de puentes; sin embargo, agrega que, todos esos puentes o su gran mayoría, son diseñados y construidos cumpliendo con las normas de diseño y construcción, pero sin embargo se caen. ¿Y se pregunta porque se caen?, y agrega, si se observa los puentes colapsados, estos no se caen generalmente por la súper estructura (la parte horizontal por donde transita el tráfico), pues resalta que mayormente colapsan los apoyos y por eso en las fotos de los puentes colapsados se observa que los puentes se caen completos.

Fallan los apoyos

Delgado Sayán, detalla en su artículo que el Perú tiene como característica ríos de excesivo caudal, velocidad y, por consiguiente, energía cinética, que hace que cuando llueve con más intensidad los ríos se cargan exponencialmente y bajan con mucha fuerza llevando todo tipo de rocas, que en su discurrir erosionan las bases de los apoyos hasta quitarles todo soporte.

Añade el experto que en apenas 70 a 80 kilómetros de recorrido, las aguas del río bajan desde 4,800 metros sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar, con lo cual la fuerza erosiva es muy alta. Así también precisaba que en lugar de cimentarlos sobre pilotes de acero o de concreto que llevan a 15 a 20 metros de profundidad la cimentación, simplemente los apoyaban sobre zapatas y a no más de 3 a 3.5 metros de profundidad.

El ing. Raúl Delgado, señalaba en su artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, que la estimación del caudal de agua que lleva consigo el río a extrema velocidad sobrepasa las estimaciones previstas, ya sea porque estas no fueron suficientes o porque no se hizo mantenimiento al fondo del cauce del río con lo cual disminuye su capacidad.

Precisó, asimismo, que lo debiera hacerse, sobre todo considerando estas avenidas extremas se los Fenómenos del Niño, es elevar los apoyos del puente por lo menos un metro o algo más, sobre aquello que determine el cálculo de avenidas extremas probables, de modo de tener un factor extra de seguridad frente a estas avenidas extremas del Niño que irán agravándose por causa del calentamiento global.

SNIP

Al momento de escribir el artículo, Delgado menciono que muchos de los colapsos de los puentes tenían que ver con el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es la etapa de pre-inversión (estudios a nivel de factibilidad donde se analizaban varias alternativas), y que en general obligaba a escoger la alternativa de menor costo.

El articulo precisa que, si coloca pilotes a los apoyos del puente para preservar y asegurar que no colapsen ante fenómenos de crecidas de ríos, o se decide elevar los apoyos un metro más, como medida de factor de extra seguridad, el costo del puente aumentará entre 15 a 17 %, con lo cual no pasaba el SNIP, y le decían al diseñador “disminuya sus costos”.

Y agrega Delgado Sayan, “si se quita los pilotes y baja la altura de los apoyos, el riesgo es muy alto que colapse el puente y se pierda el 100% de la inversión (como en el caso de Chancay), generando un pasivo adicional por todo el costo de no tener el puente durante un buen tiempo y finalmente lo tienen que volver a construir y ojala en el evento no se produzca el colapso con tráfico encima que conllevaría a tener también pérdidas humanas”, es decir, premonitoriamente sucedido lo que escribió hace 6 años.

Y agrega en su artículo, que si un buen ingeniero supervisor dice: esto no es seguro y hay que cambiar la cimentación para poner pilotes y elevar la altura de los apoyos, se genera un ADICIONAL, y luego después, le van a caer los organismos de control o del Congreso, entre otros, y denunciar que ha habido sobrecostos en el puente, y como consecuencia denunciar a quien decidió implementar estas mayores medidas de seguridad.

En el artículo, el experto en temas de infraestructura, resalta en ese momento que el gravísimo problema es que todavía no se ha cambiado de mentalidad de creer que la mejor solución de un proyecto de ingeniería es aquella de menor costo, en lugar de tomar todos los factores de riesgo en consideración durante la vida útil de la infraestructura.

A estas alturas del 2025, la pregunta es, algo ha cambiado desde febrero de 2019 donde Raúl Delgado Sayán, escribió el artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, usted tiene la palabra amigo lector.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

JEE LIMA OESTE 3 RECIBIRÁ INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS A DIPUTADOS POR LIMA METROPOLITANA

Limaaldia.pe

Published

on

Conforme a las competencias asignadas por el Pleno del JNE

A fin de garantizar el adecuado desarrollo de las materias y procedimientos que comprenden las Elecciones Generales 2026

El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Oeste 3 será el encargado de recibir las solicitudes de inscripción de candidatos a diputados que cuenta con un total de 32 escaños por Lima Metropolitana en el marco de las Elecciones Generales 2026, conforme a las competencias definidas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mediante la Resolución N.° 0624-2025-JNE.

De acuerdo con la norma, el JEE Lima Oeste 3, con sede en el distrito de Santiago de Surco, tendrá a su cargo la calificación de listas y postulantes, la fiscalización y el procedimiento sancionador respecto de la Declaración Jurada de Hoja de Vida, así como la resolución de tachas y exclusiones.

Asimismo, ejercerá el procedimiento sancionador establecido en el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas y la resolución, en primera instancia, de los pedidos de nulidad total vinculados a esta elección dentro del distrito electoral múltiple de Lima Metropolitana.

La determinación de competencias se produce en el contexto del proceso de inscripción de candidaturas, cuya fecha límite es el 23 de diciembre. En este marco, el JEE Lima Oeste 3 asume un rol central para el distrito electoral múltiple de Lima Metropolitana, uno de los más numerosos del país.

El JNE precisó además que los JEE mantienen sus funciones plenas para resolver expedientes de publicidad estatal, propaganda electoral, neutralidad, encuestas electorales, apelaciones contra lo resuelto por las mesas de sufragio sobre impugnaciones de votos e identidad de los electores, pedidos de nulidad, actas electorales observadas, así como para determinar los casos en los que procederá el recuento de votos dentro del ámbito territorial de su respectiva circunscripción de justicia electoral.

Cabe precisar que, el JEE de Lima Centro 1 tendrá como competencia principal recibir las solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales, así como de tramitar la renuncia y retiro de candidatos. En tanto, el JEE Lima Oeste 2 se encargará de la recepción de solicitudes de inscripción de listas de senadores de distrito electoral único.

Continue Reading

Actualidad

El alcalde Renzo Reggiardo, se reunió con el presidente Jerí, para brindar propuestas contra la inseguridad ciudadana

Limaaldia.pe

Published

on

El alcalde metropolitano de Lima, Renzo Reggiardo, sostuvo una reunión con el presidente de la República, José Jerí, junto a más de 30 burgomaestres de Lima Metropolitana, donde presentó una serie de propuestas firmes para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana que afecta a la capital. Durante el encuentro, el burgomaestre planteó una medida drástica: imponer cadena perpetua a quienes posean armas ilegales luego de un periodo de amnistía voluntaria.

“Le sugiero al Ejecutivo crear una norma, ya sea por decreto legislativo o solicitando facultades al Congreso, que otorgue un plazo de 30 días para que no haya armas ilegales. Cumplido el plazo, se acabará el recreo para quienes mantengan armas y sean sancionados con cadena perpetua”, enfatizó Reggiardo, al tiempo que instó a los medios de comunicación a desarrollar una campaña de sensibilización nacional para erradicar la cultura de la violencia armada.

Asimismo, el alcalde de Lima reiteró la necesidad de que todas las cámaras de videovigilancia distritales sean integradas al futuro centro de comando C5, que será administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, y solicitó que el nuevo sistema nacional 911 (que el Ejecutivo planea implementar) sea gestionado directamente por la comuna limeña para garantizar una respuesta más rápida ante emergencias.

En un acuerdo con todos los alcaldes Reggiardo también exhortó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en Lima Metropolitana y evaluar la posibilidad de implementar medidas extraordinarias como el toque de queda, el uso temporal obligatorio de chalecos naranjas en motocicletas y vehículos menores, así como la restricción de circulación a una sola persona por moto. Estas medidas, explicó, buscan disuadir el accionar delictivo y fortalecer el control policial en las calles.

El encuentro entre el alcalde de Lima y el presidente Jerí, marca un primer paso en la articulación de esfuerzos entre el Gobierno central y los municipios para recuperar la seguridad en la capital. Reggiardo, reiteró su compromiso de seguir trabajando por un Lima más segura, ordenada y libre de criminalidad, en beneficio de todos los vecinos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]