Connect with us

Actualidad

Abren nueva investigación a José Domingo Pérez

Webmaster

Published

on


La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público decidió abrir un nuevo proceso disciplinario contra José Domingo Pérez, integrante del equipo especial Lava Jato, por cuestionar públicamente a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Según la resolución, el fiscal provincial habría cometido una “falta leve” al trasgredir el inciso 6 del artículo 45 de la Ley de la Carrera Fiscal que señala que “faltar el respeto debido al público, compañeros y subalternos, funcionarios judiciales u otros de la administración pública, representantes de órgano auxiliares de la justicia, de la defensa de oficio y abogados, en el desempeño del cargo”.

Además, Domingo Pérez también presuntamente incumplió el artículo 5 del Código de Ética del Ministerio Público, donde se menciona que “los fiscales se debe mutuamente consideración y respeto, sin importar la jerarquía funcional, igual trato y consideración debe mantenerse con los demás funcionarios y servidores de la institución”.

Por ello, la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público decidió que se abra una investigación por el plazo de 30 días. Al fiscal se le ha requerido que brinde sus descargos en un informe de hechos en cinco días hábiles. Igualmente, se solicitó a la Oficina de Imagen Institucional que detalle si es que Domingo Pérez tuvo autorización para presentarse en el programa ‘Octavo Mandamiento’ del periodista Jaime Chincha el pasado 8 de noviembre.

De otro lado, se sabe que Domingo Pérez ha sido acusado de filtrar videos reservados que son materia de investigación. “Se ha evidenciado que una copia del video que contenía la diligencia, fue filtrada y posteriormente publicada”, señala una indagación de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, respecto de un material reservado (Jorge Barata) que solo José Pérez tenía en su poder, pero terminó en manos de Gustavo Gorriti.

Esta inconducta podría acabar no solo en una sanción disciplinaria, sino hasta penal para el miembro del Equipo Lava Jato.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]