Connect with us

Noticias

ARTURO B. BERDEJO VERA / Entonces… ¿Qué hay?

Limaaldia.pe

Published

on


Aun cuando se invoque a una legión de santos ¿quién cambia la inmundicia que han generado y que mantienen los políticos con toda ausencia de vergüenza alguna?

No es que solo miremos a los aventureros comunistas; a los ganapanes caviares. Los otros, que se hacen llamar demócratas han caído o están de la mano de los anteriores. Del aprovechamiento, de la componenda. Del dame que te doy.

Un vocero de Fuerza Popular –léase obediente de Keiko- se enroncha y sale con gran estertor que “su bancada” no apoyará censura alguna contra el archi-cuestionado Soto, presidente del Congreso.

De pronto se encontró ese vocero, en erudito y sabio juez pues solo le interesa conocer la versión del propio cuestionado. Y él, el congresista de F.P. ha quedado satisfecho. Que digan o cuestionen otros …le vale un pito. ¿Qué esperaba este inquisidor personal que el posible encausado le confesara y le dijera sí soy culpable? Que negara todos los hechos era normal pues ón.

Aprobó, el vocero de marras, que el presidente del Congreso entre otras joyas haya injuriado a la madre de su hijo al posicionarla—por no decir otras joyas—como ocasional compañera de cama. Pasó por alto además todas las carpetas porque ¡Agárrense! “Todavía no hay sentencia”

Se empina así la Sra. Keiko junto a sus mickeys y la recua de emprendedores en santa palabra, con la ventaja de convertir lo sucio en limpio.

De ese modo el país, jamás podría avanzar. Simultáneamente, llega el “socio” de Keiko el de dejar limpio al que es cuestionado. con mis cucarachas, perdón, con mi gente no se metan.

Entonces y otra vez: ¿qué componenda hay? Espera con gran ilusión la Sra. Keiko y sus incondicionales que “Don César”, el rey de la cutra y de la plata como cancha abdicará en su ambición de alcanzar el sillón presidencial en favor de aquella?  ¿Así de ese tamaño es su ilusión?

De otro lado, los bellidos, los bermejos y demás trinchudas sacan cuentas con las mismas ambiciones solo que estas están empeñadas en agudizar el hambre del pueblo y luego asaltar el Poder, según instrucciones del corrupto Vladimir Cerrón y su gonfaloniero Gonza– a su lado como fiel lustrabotas o monaguillo en el mejor de los casos.

El trato preferencial que FP prodiga al cuestionado presidente del congreso, sale muy claro cuando a una congresista de nombre oliva le inquieren la opinión sobre la injuria del cuestionado sobre la madre de su hijo, contestó muy alegremente: Yo no me meto en cosas del corazón. Con mucha razón Mauricio dijo alguna vez de donde ha salido tanto bruto.

De otro lado, la junta directiva del Congreso ha decidido encargar una auditoria a la de ayer regalona junta de monseñor Williams, para quien no abdicará en su ambición de alcanzar el sillón presidencial en favor de aquella?  ¿Así de ese tamaño es su ilusión?

El trato preferencial que FP prodiga al cuestionado presidente del congreso sale muy claro cuando a una congresista de nombre oliva le inquieren la opinión sobre la injuria del cuestionado sobre la madre de su hijo, contestó “muy alegremente” Yo no me meto en cosas del corazón—Con mucha razón Mauricio dijo alguna vez de donde ha salido tanto bruto.

De otro lado a falta de pan bueno son tortas le junta directiva del Congreso ha decidido encargar una auditoria a la de ayer regalona junta de monseñor Williams para quien no existen las tropas mal pagadas de las FF.AA.  y sus pensionistas; solo fue su empeño regalar bonos a los alcanzadores de café que lo acompañaron en la “lujosa” junta directiva.

(*) Miembro (rr) de la Marina de Guerra y analista político.

The post ARTURO B. BERDEJO VERA / Entonces… ¿Qué hay? appeared first on La Razón.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

PERÚ PALMAS anuncia el I Foro Nacional de Palma Aceitera para impulsar la productividad y la sustitución de cultivos ilegales

Limaaldia.pe

Published

on

Con el compromiso de promover una agroindustria moderna, competitiva y sostenible, PERÚ PALMAS anunció la realización del I Foro Nacional de Palma Aceitera: “Productividad y sustitución de cultivos ilegales para un desarrollo sostenible con visión global”, que se llevará a cabo el 19 de noviembre de 2025, a las 14:00 h, en el Hotel Hilton de Chacarilla.

El encuentro reunirá a representantes del Estado, sector privado, productores, cooperación internacional y gobiernos regionales, con el objetivo de fortalecer un diálogo multisectorial orientado al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú.

La palma aceitera sostenible se posiciona actualmente como una alternativa productiva clave para la diversificación económica, la reconversión de cultivos ilegales y el fortalecimiento del desarrollo rural en la Amazonía. En ese contexto, el foro busca articular y alinear los esfuerzos de las políticas públicas nacionales —como la Política Nacional contra las Drogas y la Estrategia Nacional de Cambio Climático— con las iniciativas privadas y regionales que impulsan un modelo de crecimiento ambientalmente responsable.

Entre los temas que serán abordados durante la jornada destacan las experiencias en certificación y financiamiento verde, los avances tecnológicos aplicados a la agroindustria, los principales retos regulatorios vinculados a la producción de biocombustibles y las oportunidades de cooperación internacional e inversión sostenible que pueden fortalecer el desarrollo del sector.

“Desde PERÚ PALMAS reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas. La palma sostenible no solo es una alternativa productiva, sino un camino hacia un Perú más inclusivo, más limpio y con futuro”, señaló Ledgard Árevalo Díaz, presidente de PERÚ PALMAS.

El I Foro Nacional de Palma Aceitera se consolidará así como un espacio de articulación estratégica que permitirá intercambiar experiencias, promover alianzas y fortalecer una actividad que contribuye tanto a la competitividad nacional como al desarrollo ambiental y social del país.

Continue Reading

Noticias

OCDE: Perú presenta su modelo de gestión pesquera en sesión decisiva de evaluación en París

Walter Palomino

Published

on

  • Ministro César Quispe sustentó los avances del país en investigación científica, lucha contra la pesca ilegal y acuicultura sostenible, en la etapa más importante de la adhesión del Perú a la OCDE

El ministro de la Producción, César Quispe Luján, presentó hoy ante el Comité de Pesca (COFI) de la OCDE los principales avances del Perú en sostenibilidad, gobernanza y gestión basada en evidencia científica, en el marco de la sesión de evaluación del proceso de adhesión del país a este organismo internacional.

Durante su exposición, el ministro destacó que el Perú cuenta con un modelo de gestión pesquera reconocido por su enfoque científico, su capacidad de adaptación frente a la variabilidad ambiental y sus mecanismos de control y trazabilidad, los cuales permiten asegurar el uso sostenible de los recursos marinos y fortalecer la competitividad del sector. Subrayó, además, que la pesca es la tercera actividad económica más importante del país, de la cual dependen más de 400 mil peruanos, y que la pesca artesanal constituye un pilar esencial del desarrollo local y de la identidad cultural.

La exposición del Perú se realizó en una sesión confidencial de revisión de acceso, en la que los países miembros formularon consultas técnicas sobre el marco normativo, los mecanismos de supervisión y la implementación de las políticas pesqueras nacionales.

Entre los aspectos presentados se resaltó:
* El liderazgo mundial en la producción de harina y aceite de pescado, anchoveta y pota, esta última representa cerca del 50% de la captura mundial.
* El fortalecimiento de la investigación científica, con mayor inversión en IMARPE y la construcción del nuevo buque de investigación Haydee Santander.
* El sistema de cuotas individuales para la anchoveta, vigente desde 1997, como un ejemplo de gestión adaptativa y transparente.
* El impulso a la acuicultura sostenible, guiada por la Política Nacional de Acuicultura al 2030.
* Los avances contra la pesca ilegal y la reciente adhesión del Perú a la Recomendación de la OCDE sobre la eliminación del apoyo a la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
* El proceso progresivo de formalización pesquera artesanal, que ha permitido regularizar más de 17 mil embarcaciones.

Como parte de la agenda del día, el ministro sostuvo una reunión con el equipo del Centro de Desarrollo de la OCDE, encabezado por el subdirector Federico Bonaglia, junto a Sebastián Nieto y Juan Vásquez, jefe y subjefe para América Latina y el Caribe, respectivamente. Asimismo, se realizaron encuentros bilaterales con delegaciones de Noruega y el Reino Unido, así como con representantes de la FAO, en los que se intercambiaron experiencias y perspectivas sobre sostenibilidad y gobernanza pesquera.

De igual forma, el ministro expresó su reconocimiento a la Representación Permanente del Perú ante los Organismos Económicos Internacionales en París, encabezada por la embajadora Ana María Rosa Valdiviezo, así como a su equipo, el ministro Luis Mayaute y la especialista Pierina Gonzáles, por el acompañamiento, soporte diplomático y coordinación permanente durante esta misión oficial.

La importancia de la adhesión del Perú a la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está integrada por 38 países, principalmente economías desarrolladas que lideran estándares globales en gobernanza, transparencia, sostenibilidad y calidad regulatoria.

La adhesión del Perú a este organismo representa un proceso estratégico para el país, pues implica alinear las políticas públicas nacionales con los más altos estándares internacionales, modernizar la institucionalidad del Estado y fortalecer la confianza de inversionistas y mercados globales.

Ser miembro de la OCDE permitiría al Perú:
* Acceder a buenas prácticas internacionales para la modernización del Estado.
* Mejorar la confianza de inversionistas y mercados internacionales.
* Fortalecer la competitividad, previsibilidad y calidad regulatoria.
* Impulsar políticas con mayor impacto en productividad, innovación y desarrollo sostenible.
* Integrarse plenamente a un espacio donde se diseñan los estándares que guían la economía global.

La evaluación del sector pesca y acuicultura por parte del COFI constituye un hito central dentro de este proceso, pues determina el grado de alineamiento del país con los instrumentos legales y las mejores prácticas internacionales promovidas por la Organización.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]