Noticias
¡Atención, extranjeros! Proceso para formalizar situación migratoria vence el 10 de nov.

La Superintendencia Nacional de Migraciones instó a los ciudadanos extranjeros en Perú que tienen pendiente la regularización de su situación migratoria que se acojan al nuevo permiso temporal de permanencia, antes de la fecha límite, que vence indefectiblemente el próximo 10 de noviembre, en menos de dos meses.
El superintendente Armando García indicó que, a la fecha, más de 76 mil personas realizaron su solicitud a través de la Agencia Digital de Migraciones y efectuaron el registro de sus datos biométricos en las oficinas de la entidad dispuestas para tal propósito.
No obstante, expresó su preocupación por que otras 24 mil personas no acudieron a las citas reservadas para la parte presencial de ese trámite.
Migraciones activó el nuevo permiso temporal de permanencia para regularizar la situación migratoria de aquellas personas extranjeras que hasta el 10 de mayo último ingresaron al país sin control migratorio o cayeron en irregularidad por exceso de permanencia o la pérdida de su calidad migratoria.
“Estamos a menos de dos meses de concluir el plazo. Instamos a la comunidad migrante y de solicitantes de refugio a que no esperen el último momento para presentar su solicitud de regularización. El plazo no se va a prorrogar”, indicó.
Más locales de atención
Para seguir impulsando el proceso de regularización, Migraciones, con el apoyo de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), activará cuatro nuevas sedes temporales en los distritos limeños de Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, donde viven un gran número de migrantes extranjeros.
Las personas extranjeras que presenten su solicitud de regularización también pueden elegir la sede de Carabaya, en el centro de Lima, las oficinas de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), o el Migracentro de Puruchuco, en el distrito de Ate, así como las jefaturas zonales.
El proceso comienza con una solicitud virtual y la programación de una cita presencial para el registro de datos biométricos.
Una de las condiciones para acceder a este documento es que la persona extranjera no tenga antecedentes penales, policiales y judiciales vigentes en el Perú o el exterior, ni tampoco registre alertas internacionales en el sistema de la organización de Policía Internacional (Interpol).
Fuente: Agencia Andina
Noticias
Impulsan el crecimiento de las Mype con más de 10 mil servicios de laboratorio durante el 2025

- Cifras corresponden a los servicios brindados por la red CITE entre enero y abril en cadenas productivas clave a nivel nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha brindado más de 10,120 servicios de análisis de laboratorio entre enero y abril de 2025, fortaleciendo la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en sectores estratégicos como agroindustria, pesca-acuicultura, forestal-madera, textil-camélidos y cuero-calzado.
Estos servicios se brindan a través de los 33 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) desplegados en regiones como Piura, Huancavelica, La Libertad, Ica, Loreto, Ucayali, Cusco, Huánuco, entre otras, todos ellos equipados con tecnología de punta y personal técnico altamente calificado.
“Gracias a este ecosistema, miles de emprendedores, cooperativas y pequeñas empresas acceden a soluciones reales para mejorar la calidad de sus productos y acceder a nuevos mercados”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
Asimismo, el titular de PRODUCE recalcó que la tecnología no solo debe estar al servicio del desarrollo económico, sino también del desarrollo humano. Por ello, los modernos laboratorios del ITP son una herramienta clave para alcanzar la excelencia productiva bajo estándares internacionales de calidad.
Servicios especializados por cadena productiva
- Agroindustria: Laboratorios en Ica, Moquegua, La Libertad, Huánuco y Pasco fortalecen la inocuidad alimentaria y promueven la innovación de productos.
- Pesca y acuicultura: CITE en Ilo, Piura, Puno y Huancavelica ofrecen servicios que mejoran la sostenibilidad y calidad del sector.
- Forestal–madera: Con presencia en Lima, Pucallpa y Loreto, brindan análisis tecnológicos para un aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso forestal.
- Textil–camélidos: En Arequipa, Cusco y Puno, estos laboratorios impulsan la transformación de fibra de alpaca y promueven el diseño textil con identidad.
- Cuero–calzado: En Lima, La Libertad y Arequipa se garantizan pruebas técnicas y procesos con valor agregado.
Además, en zonas estratégicas como la Amazonía, el VRAEM, Loreto, Callao y Madre de Dios, el ITP aplica tecnologías avanzadas como biotecnología, micropropagación in vitro e imágenes satelitales, apoyando la innovación en productos como la castaña, el cacao y el café, y fomentando un desarrollo inclusivo y sostenible.
Para más información sobre los servicios y convocatorias del ITP, visita sus redes sociales como @ITPproduccion en Facebook, Instagram, X, TikTok y LinkedIn.
Noticias
Municipios sin capacidad para ejecutar S/8 mil millones adicionales del Foncomún

Carecen de capacidades técnicas para ejecutar el presupuesto adicional y el cambio fiscal elevaría la deuda pública a 34% del PBI.
El Congreso aprobó duplicar gradualmente el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2% a 4% entre 2026 y 2029, lo que incrementaría hasta en S/8 mil millones anuales el presupuesto del Foncomun. Sin embargo, los gobiernos locales enfrentan serias limitaciones para ejecutar eficientemente esos recursos. “Más de la mitad de las municipalidades ejecutaron menos del 70% del Foncomun en los últimos cinco años”, advirtió el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, casi la mitad de estos fondos se destina a remuneraciones, y no a inversión pública efectiva.
El problema no se limita a la ejecución, sino también a la calidad del gasto. En 2025, nueve de cada diez inversiones financiadas con Foncomun fueron menores a S/1 millón, sin impacto relevante en el cierre de brechas. A ello se suma la falta de capacidades técnicas mínimas: solo uno de cada cuatro distritos cumple con los instrumentos de gestión exigidos para acceder a los nuevos recursos. “Incrementar las transferencias sin mejorar los sistemas de planificación, ejecución y control del gasto se traducirá en más ineficiencia”, advirtió el Consejo Fiscal.
La presión sobre las finanzas públicas también es significativa, ya que el aumento del Foncomun reduce ingresos disponibles del Gobierno Central. El Banco Central alertó que se comprometería hasta 0.7% del PBI por año, debilitando la capacidad estatal para invertir en sectores esenciales. “La deuda pública se elevaría a 34% del PBI en los próximos diez años, casi cinco puntos por encima de lo que proyecta el MEF”, estimó el Instituto Peruano de Economía, lo que implicaría el mayor nivel desde 2006, sin contar el periodo de pandemia.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP