Connect with us

Actualidad

casi 3000 denuncias este año

Webmaster

Published

on


Denuncias de secuestro superan cifras de 2022 en Perú. Lima, Arequipa y Lambayeque lideran estadísticas

En los últimos meses, la inseguridad ciudadana ha aumentado en Perú, con un incremento notable en robos, asaltos e incluso secuestros, a veces con violencia armada. Estas denuncias revelan una preocupante situación a nivel nacional.

Recientemente, el secuestro de la hija de un empresario frigorífico en Comas se suma a otros casos mediáticos, como el de un comerciante en La Libertad y dos hombres retenidos en Ucayali, sobre los cuales no se tiene información detallada.

Según el general Víctor Zanabria Angulo, jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú (PNP), en muchos casos, estos incidentes ocurren porque alguien cercano a la víctima proporciona información sobre sus rutinas. «Esto nos permite investigar y descubrir cómo se llevó a cabo el delito, así como rescatar a la persona afectada», explicó en una entrevista para Latina.

Lee aquí:

Caen Los Elegantes de Áncash, banda de funcionarios que obtuvieron S/ 4 millones con brevetes

En lo que va de 2023, la Fiscalía ha recibido 2,991 denuncias por secuestro. Desde el 2020, este delito ha experimentado un crecimiento constante, con 1,698 denuncias durante ese año, a pesar del estado de emergencia por la pandemia. La tendencia al alza continuó en 2021 y 2022, con 2,860 y 3,398 denuncias, respectivamente.

Estos índices sitúan al secuestro como el tercer delito más reportado en todo el Perú, afectando principalmente a empresarios y pequeños emprendedores, así como a sus familiares, quienes están expuestos a ser víctimas de raptos a cambio de grandes sumas de dinero.

El jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria Angulo, expresó su esperanza de que las acciones que están llevando a cabo conduzcan a resultados más efectivos en menos tiempo, especialmente para evitar el sufrimiento de las familias afectadas por esta privación de libertad. Además, enfatizó la importancia de aplicar todo el peso de la ley, incluida la cadena perpetua, a los responsables.

En cuanto a la distribución geográfica de casos, este año se registraron 99 en Lima, 25 en Arequipa y 24 en Lambayeque. Además, Cusco, Cajamarca, Piura, Tacna y Ayacucho reportaron cada uno cinco casos.

Lee aquí:

San Martín: juzgado de Juanjuí condena a 17 años de prisión a feminicida

 





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

SE GASTÓ MÁS DEL 80% DE RECURSOS PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD –

Webmaster

Published

on


En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.

La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.

De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.

Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%. 

Fuente: Gestión  

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Estas noticias también te podrían interesar:



Source link

Continue Reading

Actualidad

Entregarán más de 1,000 bonos de arrendamiento para familias damnificadas – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó dos nuevas convocatorias para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 1017 potenciales familias de Lambayeque, que perdieron sus casas a consecuencia de las intensas lluvias registradas en ambas regiones.

A través de la Resolución Ministerial N° 538-2023-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se especifica que para Lambayeque serán 419 potenciales personas del distrito de Túcume, quienes recibirán el subsidio de 500 soles, por un periodo máximo de hasta dos años para alquilar una vivienda segura.

En tanto en Piura, se otorgarán 598 bonos a familias de los distritos de Canchaque (43), El Carmen de la Frontera (17), Huancabamba (115), Huarmaca (259), Lalaquiz (38), San Miguel de El Faique (79), Sondor (18) y Sondorillo (29), de la provincia de Huancabamba, según precisa la Resolución Ministerial N°539 -2023-VIVIENDA.

Los dispositivos legales indican que la relación de beneficiarios se publicará al día siguiente y los documentos aptos deberán ser presentados en un plazo máximo de 30 días hábiles en el caso de Piura y 20 días para Lambayeque.

Los propietarios de las viviendas deberán tener la solicitud de otorgamiento del BAE; declaración jurada de no contar con vivienda distinta a la colapsada o inhabitable en el lugar de origen; contrato de arrendamiento de la vivienda, suscrito con el arrendador de la misma, con firmas legalizadas ante el juez de paz o notario público; de ser el caso, la declaración jurada de los suscribientes del citado contrato declarando el impedimento económico para la legalización de firmas.

Los formularios mencionados pueden descargarse desde el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3zht9xA .

Las personas que se encuentren en esta lista deben acercarse con sus documentos al local según la jurisdicción, y en los centros de atención al ciudadano (CAC) del ministerio, ubicados en Piura y Lambayeque, respectivamente.


Vista de Lecturas: 52



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com