Especiales
«Caso Alejandro Moreno: el uso de la «justicia» para silenciar a la oposición»: Por Gianmarco Azabache Vargas

[ad_1]
La democracia no muere únicamente con tanques en las calles. En nuestros tiempos, también puede morir lentamente, sofocada entre expedientes, tribunales alineados y la manipulación de la legalidad como instrumento de represión. Esa es la amenaza que se cierne sobre México con el caso del senador Alejandro Moreno Cárdenas, quien denuncia públicamente vínculos del partido de gobierno (Morena) con el narcotráfico.
El senador Moreno Cárdenas es actualmente presidente del PRI, líder continental y reconocida figura clave —por los líderes del continente— en la defensa de los valores democráticos en América Latina.
Moreno no enfrenta un proceso judicial común. Lo que ha denunciado, con pruebas y coherencia, es un patrón sistemático de persecución, por parte del oficialismo mexicano, revestido de formalidad legal: lo que conocemos como lawfare. Un método peligroso que consiste en usar la maquinaria jurídica no para impartir justicia, sino para debilitar a la oposición, anular su liderazgo y condicionar su participación. Una técnica de guerra política silenciosa que —cuando no se denuncia— puede convertirse en norma.
Este tipo de acoso judicial no solo afecta a una persona. Afecta a las instituciones democráticas, a la división de poderes, al pluralismo político y al derecho de los pueblos a ser gobernados con transparencia y alternancia. En este caso, además, golpea a una figura que lidera a la organización política más amplia de América Latina y el Caribe, la COPPPAL, donde confluyen fuerzas que lucha por sostener el andamiaje democrático de la región.
No se trata de inmunidad. Se trata de equidad procesal. De que no existan acusaciones sin fundamento ni procesos sin pruebas, reabiertos de forma constante solo porque el adversario resulta incómodo. Si la justicia es empleada como arma, no como garantía, entonces no estamos ante un Estado de Derecho, sino ante una maquinaria de control que pone en riesgo la credibilidad de todo el sistema.
Por eso, mi voz se suma a la de muchos otros que en distintos países expresan una solidaridad serena pero firme con el senador Alejandro Moreno. No porque se defienda a un partido o a una biografía política, sino porque defenderlo hoy es defender la posibilidad de disentir mañana. Es alzar la voz frente a un modelo de hegemonía que no necesita proscripciones formales si puede destruir reputaciones con recursos del Estado.
En las democracias maduras, la justicia no se somete al poder. En las frágiles, se convierte en su brazo ejecutor. Nuestra región ha luchado durante décadas por consolidar sistemas donde la crítica no sea castigada, donde la oposición no sea perseguida y donde los cargos no sirvan como escudo ni como arma.
La historia juzga con severidad a quienes, desde el poder, emplean las leyes para eliminar adversarios. Pero también juzga a quienes, desde el silencio o la indiferencia, permitieron que eso ocurriera.
Hoy más que nunca, América Latina necesita mirar con claridad. Lo que está en juego no es el destino de un dirigente. Es la salud de nuestras democracias.
Mi total solidaridad ante esta repudiable persecución, senador Alejandro Moreno Cárdenas.
Gianmarco Azabache Vargas
Analista Político Internacional
[ad_2]
Source link
Actualidad
Influencers sintéticos: las celebridades digitales que están conquistando el marketing digital

Durante años, el marketing de influencers ha estado dominado por personas reales con millones de seguidores en redes sociales. Sin embargo, una nueva generación de embajadores está cambiando las reglas del juego: los influencers sintéticos, personajes creados con inteligencia artificial o animación 3D que, aunque no existen físicamente, generan niveles de interacción sorprendentes.
Nombres como Lil Miquela, Imma o Shudu ya forman parte de campañas de marcas globales como Prada, Calvin Klein o Samsung. Su impacto no radica únicamente en su estética digital, sino en su capacidad para conectar emocionalmente con el público, incluso siendo completamente virtuales.
«Estos personajes simulan expresiones humanas como la alegría, la sorpresa o la tristeza, lo que les permite establecer vínculos emocionales reales con sus audiencias», señala Kihara Llallico, especialista en innovación digital y docente de IDAT.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Retailing and Consumer Services, analizó más de mil publicaciones de Lil Miquela en Instagram y encontró que las publicaciones donde expresaba emociones claras lograban mayor engagement, medido en número de ‘likes’, comentarios y alcance. La investigación demuestra que las emociones programadas, cuando se aplican de forma coherente con el contexto visual, generan una conexión similar a la que producen los influencers humanos.
Esta capacidad emocional se logra gracias al uso de tecnologías como Py-Feat, una herramienta que permite programar microexpresiones humanas a partir de análisis faciales con inteligencia artificial. «Estas expresiones pueden ser diseñadas con precisión para cada pieza de contenido, haciendo que el personaje virtual parezca más humano y cercano. Eso impacta directamente en el rendimiento de las campañas», explica Llallico.
Más allá del engagement, los influencers sintéticos ofrecen una ventaja estratégica para las marcas: el control total sobre la narrativa y la imagen del personaje. No hay margen para declaraciones polémicas, escándalos ni periodos de inactividad. Todo está guionado. Según una investigación sobre el fenómeno, estas figuras representan un nuevo tipo de celebridad creada específicamente para cumplir las expectativas del mercado digital.
Pero esta evolución también plantea desafíos. Uno de los principales es el conocido «valle inquietante», una sensación de incomodidad que aparece cuando un personaje parece humano, pero no del todo. Si las expresiones o gestos no están bien calibrados, pueden generar rechazo. Estudios recientes advierten que este efecto puede impactar negativamente en la percepción de la marca si no se maneja con precisión.
Aun así, todo indica que esta tendencia no es pasajera. Los influencers sintéticos representan una nueva etapa en la comunicación digital, donde las emociones pueden ser diseñadas y la conexión con el público no depende de un rostro real.
«Estamos ante un cambio profundo en la forma de relacionarnos con los contenidos digitales. Lo importante ya no es si el influencer es real o no, sino si logra emocionar y conectar con su audiencia», concluye Llallico.
Especiales
10 cosas que necesitas para aprender sobre marketing digital en 2025 – Agencia de Noticias Órbita

[ad_1]
El marketing digital dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad real para cualquier persona o empresa que quiera destacar en el mundo actual. No importa si tienes un pequeño emprendimiento, sueñas con ser creador de contenido o deseas escalar una marca ya consolidada: saber moverte en el ecosistema digital es clave para alcanzar tus metas. Sin embargo, con tantos cambios, plataformas y herramientas nuevas cada año, es común sentirse perdido o abrumado al empezar. Por eso hoy quiero contarte, de forma clara y sin vueltas, cuáles son esas 10 cosas imprescindibles que debes aprender (y dominar) si quieres entender y aprovechar de verdad el marketing digital en este 2025 que ya marca nuevas reglas del juego.
1. Tecnología que juega a tu favor
Empecemos por lo más básico y, a la vez, más importante: tu equipo de trabajo. Puede sonar obvio, pero créeme, no todos le dan la importancia que merece. Contar con un buen celular es fundamental porque hoy el teléfono móvil es una extensión de nuestra mano, más aún si quieres incursionar en marketing digital. Desde ahí gestionas tus redes, respondes mensajes de clientes, grabas videos, editas imágenes rápidas o chequeas el rendimiento de tus publicaciones en tiempo real. Un celular lento o con mala cámara puede afectar directamente la calidad de tu contenido o retrasarte en tareas urgentes. No es un capricho: es tu primera herramienta de trabajo.
Y junto al móvil, la reina del equipo digital: una buena laptop. Necesitas una que soporte múltiples programas abiertos, pestañas de navegador sin colapsar y softwares de diseño o edición sin que la pantalla se congele. En marketing digital, el tiempo es oro. Y perder tiempo porque tu equipo no responde es perder dinero, clientes o oportunidades valiosas. Así que antes de aprender de algoritmos o estrategias, asegúrate de tener dispositivos que estén a la altura del reto.
2. Capacitación constante y eventos que te abren puertas
Una de las verdades universales de este mundo digital es que nada permanece estático. Lo que funcionaba hace un año hoy puede estar completamente obsoleto. Por eso es fundamental invertir en tu formación de manera permanente. No se trata solo de inscribirte en un curso caro: hay muchísimos recursos gratuitos o de bajo costo, como webinars, tutoriales de YouTube, podcasts o talleres online que te mantienen al día con las novedades del sector.
Además, aprovechar eventos como el cyber wow 2025 puede marcar una diferencia significativa. Este tipo de fechas especiales son ideales para adquirir herramientas digitales, softwares, dispositivos o servicios que necesitas para tu trabajo diario a precios más accesibles. No subestimes estas oportunidades: equiparte bien desde el inicio puede facilitar mucho tu camino en el aprendizaje del marketing digital.
3. SEO: ese amigo silencioso que te lleva a la cima de Google
El SEO (Search Engine Optimization) es uno de esos temas que todos mencionan, pero pocos comprenden del todo al principio. Es normal; parece un mundo técnico, lleno de códigos y términos extraños. Pero en esencia, el SEO es lo que permite que tus contenidos lleguen a más personas de manera orgánica, sin pagar anuncios. Es, literalmente, la diferencia entre ser visible o quedar perdido en la inmensidad de internet.
Aprender SEO es clave porque te ayuda a entender cómo funcionan los motores de búsqueda, cómo estructurar un artículo para que Google lo valore o cómo usar palabras clave de manera natural. Además, te enseña a mejorar la velocidad de carga de tu sitio, conseguir enlaces de calidad o incluso optimizar tus imágenes. Todo esto hace que una página web no solo se vea bien, sino que también sea encontrada por quienes de verdad buscan lo que ofreces.
4. Más que likes y seguidores
Hay quienes todavía creen que manejar redes es publicar una foto linda con un texto simpático. Nada más lejos de la realidad. Las redes sociales hoy son canales de venta, espacios de atención al cliente, vitrinas digitales de marca. Por eso es indispensable aprender a usarlas con estrategia. Cada red tiene su propio algoritmo, sus horarios ideales, sus formatos preferidos. No es lo mismo crear contenido para Instagram que para LinkedIn o TikTok.
Además, debes aprender a leer métricas, entender qué publicaciones funcionaron (y por qué), gestionar interacciones y aprovechar las herramientas de pauta publicitaria para llegar a más público. Sin esta visión estratégica, las redes solo te consumirán tiempo sin devolverte resultados reales.
5. Lo que no se mide, no mejora
En marketing digital, todo se puede (y debe) medir. Las herramientas de analítica te muestran datos valiosos sobre quién visita tu web, cuánto tiempo permanece allí, desde qué dispositivo o ubicación accede, en qué punto abandona la página, entre otros detalles. Esto te permite tomar decisiones basadas en información real y no en intuiciones.
Aprender a usar plataformas como Google Analytics, Data Studio o Search Console es vital. No necesitas ser analista de datos profesional, pero sí entender lo suficiente para interpretar las métricas y saber qué cambiar o mejorar en tus campañas. Sin esta habilidad, cualquier acción de marketing es una apuesta a ciegas.
6. Escribir para emocionar y vender
El texto es el alma de internet. Desde un post en redes hasta un anuncio pagado o la descripción de un producto en tu tienda online, todo comunica algo. Por eso, aprender copywriting es esencial: redactar mensajes claros, atractivos y con intención persuasiva puede marcar la diferencia entre un visitante que se va y uno que compra o se suscribe.
No se trata de escribir de manera rimbombante, sino de conectar con la persona que lee, entender sus dudas, deseos o temores y ofrecerle soluciones reales. Las palabras, bien usadas, generan confianza, credibilidad y ventas.
7. Trabajar menos y lograr más
El marketing digital implica muchas tareas repetitivas: programar publicaciones, enviar correos, actualizar bases de datos, responder mensajes automáticos… Todo esto se puede automatizar con herramientas diseñadas para ahorrarte tiempo. Conocer estas plataformas y saber usarlas correctamente te permite ser más eficiente, mantener la constancia en tus campañas y dedicar más tiempo a tareas creativas o estratégicas.
8. El secreto para no volverse obsoleto
La única constante en marketing digital es el cambio. Las plataformas actualizan sus algoritmos, surgen nuevas aplicaciones, cambian los hábitos de consumo… Por eso, más que memorizar fórmulas, debes desarrollar la capacidad de adaptarte, aprender rápido y experimentar sin miedo.
Los profesionales que se mantienen curiosos, abiertos al cambio y con mentalidad flexible son los que mejor aprovechan las nuevas oportunidades que surgen cada año.
9. Porque el contenido entra por los ojos
El contenido visual es clave para captar atención en un mar de estímulos digitales. Aprender a crear imágenes atractivas, videos dinámicos o infografías útiles te permite destacar en redes y sitios web. No necesitas ser diseñador gráfico profesional, pero sí manejar algunas herramientas básicas como Canva o CapCut.
Saber contar historias visuales es un plus enorme en cualquier estrategia de marketing digital.
10. Nadie crece solo en digital
El marketing digital también es cuestión de relaciones humanas. Participar en comunidades online, foros especializados, grupos de LinkedIn o eventos presenciales te permite aprender de otros, resolver dudas, compartir recursos y encontrar nuevas oportunidades laborales o de negocio. Construir una red de contactos es tan importante como cualquier habilidad técnica.
Aprender marketing digital en 2025 no es cuestión de suerte ni moda: es un proceso completo que combina tecnología, formación constante, creatividad, análisis de datos y relaciones humanas. Equiparte bien (con un buen celular, una potente laptop y aprovechar eventos como el cyber wow 2025) es solo el primer paso. Lo esencial es mantener la curiosidad viva, la mente abierta al cambio y las ganas de aprender cada día algo nuevo.
El marketing digital premia a quienes se atreven a probar, equivocarse, mejorar y volver a intentarlo. Si aplicas estas 10 claves, estarás listo para enfrentar con éxito los desafíos y oportunidades que te esperan en este apasionante mundo.
[ad_2]
Source link
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP