Noticias
Copa América 2021: El certamen también se juega en las redes sociales – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La samba en el vestuario brasileño con instrumentos improvisados para celebrar el pase a la final; el meneo del portero Emiliano Martínez en la celebración argentina, así como la rabia de Arturo Vidal o las bromas de André Carrillo en la concentración peruana.
Los jugadores de la Copa América-2021 encontraron en las redes sociales la forma más segura de romper sus burbujas y conectarse con el exterior. Para expresar alegría, frustración o simplemente establecer un vínculo, los futbolistas expusieron al máximo su cotidianidad en un torneo de aislamiento sin precedentes debido a la pandemia.
Obligados a competir ante un coro falso que llenó a medias el silencio en gigantescos estadios vacíos, canalizaron sus emociones ante sus miles o millones de seguidores virtuales. E incluso los chilenos se animaron a ir a más con ‘lives’ frecuentes en los que compartieron pantalla con fanáticos y los invitaron a hacer preguntas.
Fue la Roja la que se abrió como ningún otro equipo, con casi una programación a cargo de los mayores, en especial el capitán Claudio Bravo y el lateral Mauricio Isla.
En una de esas transmisiones de Instagram oficiaron de entrevistadores de los debutantes en el combinado. Luciano Arriagada, de 19 años, confesó ante la audiencia de los ‘viejos rockeros’ lo «increíble» que era tener de compañeros a los que antes veía por la tele.
También por esa red, Chile hizo testigos a los de afuera del abrazo con el que Bravo y Vidal sellaron su reconciliación después de tres años. En el mismo escenario, bautizaron al inglés de madre chilena Ben Brereton, quien, con menos habilidad que para el fútbol, se animó a cantar un clásico de Oasis.
Un ritmo de palmas acompañó el baile del Alejandro ‘Papu’ Gómez, sin camiseta y en chancletas, en el detrás de escena argentino, minutos después de la extrema tensión.
Messi publicó su regocijo: «Orgulloso y feliz de pertenecer a este grupo!!! (…) Vamos por la gloria», escribió y le dedicó el resto al arquero Emiliano Martínez que salvó la noche de semifinales ante Colombia con tres penales atajados. Los hijos del astro acompañaron su alegría, en una foto que subió Antonella Roccuzzo.
En el ida y vuelta entre jugadores e hinchas, el usuario de Martínez fue arrobado una y otra vez. «Gracias Dibu», dijo Sergio Goycochea, el héroe de Italia-1990, que con sus penales atajados -ante Yugoslavia en cuartos e Italia en semis- llevó a la Albiceleste a la final de ese Mundial.
El colombiano Juan Cuadrado expresó su pena: «Duele la derrota porque muere una ilusión pero queda la satisfacción de haberlo dado absolutamente todo y hasta más», plasmó en el medio por el que el excapitán Radamel Falcao alentó a sus compañeros.
– «Uno a uno» con los hinchas –
El vínculo de los jugadores con sus fans data de mucho antes de esta Copa América-2021. Pero la inmediatez de las redes y la incontinencia por compartir en el entorno actual formaron un cóctel que explotó en esta Copa.
«De alguna manera, esta transformación digital tan acelerada que tuvimos el último año y que estamos viviendo transformó incluso un ámbito tan tradicional como el de los deportes», dijo a la AFP Tomas Balmaceda, doctor en filosofía y experto en el cruce con la tecnología.
«Los jugadores encontraron en las redes sociales la comunicación que parece ser uno a uno con sus hinchas. Prefieren dar ellos mismos las noticias, mostrar ellos mismos cómo entrenan, cómo viven, a lo que sucedía antes que estaba mediado y ha generado malentendidos o resquemores», analizó.
Los hinchas responden con ‘likes’, comentarios y viralizando memes que enaltecen o entierran a quien por bueno o por malo haya sobresalido.
Perú se mostró inmerso en un buen clima antes del partido de este viernes contra Colombia por el tercer puesto en Brasilia. André Carrillo mostró cuando algunos jugadores echaron entre risas a Sergio Peña a un barril de agua fría.
«Familia», repitieron varios miembros del combinado inca junto a imágenes grupales. Entre ellos, el recién llegado Gianluca Lapadula, que agradeció a sus 1,2 millones de seguidores en un video: «Ahora sé por qué mi sangre es roja ¡Gracias Perú!», dijo en su uno a uno virtual.
Noticias
PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.
En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1%
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).
“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.
Avance por subsectores
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.
Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).
En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP