Noticias
¿Cuál es el motivo de la celebración del Día del Periodista el 1 de octubre?

Desde 1953, el 1 de octubre marca el Día del Periodista en Perú, en honor al Diario de Lima y a Jaime Bausate y Meza
El Día del Periodista en Perú está estrechamente ligado a la contribución de Jaime Bausate y Meza, un español que llegó al país a la edad de 25 años, durante el virreinato.
Francisco Antonio Cavello y Meza, su nombre real, arribó en abril de 1790 y de inmediato se dedicó a «la laboriosa tarea de editar un diario noticioso, curioso, erudito, económico, político y comercial…», similar al que existía en Madrid.
El virrey de entonces, Don Francisco Gil de Taboada y Lemos, autorizó a su compatriota a llevar a cabo este proyecto. Se dice que incluso le proporcionó un respaldo económico para iniciar la empresa.
En menos de 6 meses, el primer número del Diario de Lima vio la luz el 1 de octubre de 1790. Aunque Francisco Antonio Cavello y Meza era el director del medio, no se presentó como tal, sino que adoptó el seudónimo de Jaime Bausate y Meza.
Jaime Bausate y Meza y su impacto en el Diario de Lima
Según la publicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina, el virrey Gil de Taboada y Lemos respaldó este periódico debido a sus inquietudes intelectuales. El Diario de Lima fue pionero en mantener una secuencia constante de ediciones que abarcaban noticias, curiosidades, textos educativos, anuncios comerciales, actividades mineras, asuntos eclesiásticos y movimientos de barcos.
La estrategia de ventas estaba bien establecida. Los líderes de influencia recibían la edición del día como obsequio, mientras que los envíos al interior del país se realizaban por correo y a los suscriptores se les entregaba en sus domicilios, ofreciéndoles la opción de encuadernar las ediciones sin costo adicional.
Había múltiples puntos de venta en la ciudad, incluyendo la Plaza Mayor, el edificio de la Inquisición, San Juan de Dios y las Nazarenas. Además, se ofrecían suscripciones mensuales por quince reales.
El Diario de Lima también estaba atento a su audiencia a través de buzones distribuidos en varios puntos de la ciudad, donde la gente depositaba sus inquietudes o anuncios comerciales. Incluso contaba con una redactora que usaba el seudónimo «reformadora limeña» y escribía sobre temas femeninos.
El periódico solía constar de cuatro páginas, aunque en ocasiones tenía ocho, y llegaba a varias ciudades como el Callao, Cusco, Ica, Ayacucho, Moquegua, Pasco, Tacna, Trujillo e incluso el Alto Perú, hoy Bolivia.
La investigación de la Universidad de Santa Fe indica que Jaime Bausate y Meza enfrentó problemas con el virrey, quien en una carta a la Real Audiencia expresó que el director del diario «no tiene la instrucción respectiva para que la obra saliese a la perfección que debía, por cuya causa ha decaído y ya no se costea, será preciso que la abandone como lo espero en muy breve…».
Fue entonces cuando Bausate y Meza decidió regresar a su país a través de Buenos Aires, dejando el diario el 31 de octubre de 1792. En su lugar quedó Martín Saldaña, quien mantuvo la publicación hasta el 26 de septiembre de 1793.
En total, se publicaron 249 ediciones y el periódico estuvo en circulación por casi tres años.
Por todo el impacto que representó el Diario de Lima, en 1953, a través del Decreto Supremo 2521, se estableció el 1 de octubre como el Día del Periodista Peruano.
Lee aquí:
Ministra de Vivienda anunció que un 85% de zonas tendrán agua a las 48 horas
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Noticias
Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.
El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.
En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.
El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.
La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP