Connect with us

Viral

Día de la Pachamanca: plato ancestral está de fiesta. Sepa cómo prepararlo – Diario Nacional Realidad.PE

Limaaldia.pe

Published

on


La gastronomía peruana está fiesta: la pachamanca, plato emblemático de alto prestigio nacional e internacional, que identifica nuestra identidad andina, celebra hoy su día y qué mejor que conocer sus bondades para degustarlo, sabiendo que sus orígenes son ancestrales y perdura a través de los tiempos.

Este exquisito plato, que se prepara con productos originario de los andes que se cocinan en un hoyo en cual se colocan piedras calentadas con leña, fue declarado en el año 2003 como Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su aporte e importancia en la gastronomía nacional.

Dada la importancia de dicho plato en nuestra gastronomía, en el año 2015 se declaró el primer domingo del mes de febrero de cada año como “Día Nacional de la Pachamanca” mediante la Resolución Ministerial Nº 0577-2015-MINAGRI.

Ingredientes

Su preparación es saludable y ancestral con una mezcla de carnes, hierbas aromáticas, leguminosas y tubérculos.

Se elabora con alimentos de origen animal vacuno, porcino, ovino, caprino, aves y camélidos. Si bien el cerdo y la res contienen grasa (natural), resultan una opción saludable comparada con otras además. En el proceso de cocción no se usa aceite u otra grasa.

Las hierbas que le dan ese aroma especial son la muña, chincho, huacatay, culantro. La muña es una hierba que tiene aceites esenciales además de fósforo, por lo que contribuye a mejorar afecciones intestinales, mal aliento, acidez estomacal, indigestión, entre otros. El chincho posee aceites esenciales con propiedades antibacterianas, al igual que el huacatay que presenta propiedades fungicidas, por lo que ayuda a combatir procesos infecciosos.

Otro producto que es sello de la gastronomía andina es la papa (en sus diversas variedades que no son pocas) a los que se agregan la oca, la mashua, el camote y la yuca. A ello se suman las habas, choclo y para el aderezo y marinado ají amarillo, ají panca, ajo, comino,orégano, sal y pimienta. En este caso los ingredientes pueden variar de acuerdo a la localidad donde se prepara.

Se incluyen, para la cocción hojas de choclo o panca, como se le conoce popularmente. En algunos lugares se utilizan hojas de plátano. También se añaden chicha de jora, humitas saladas.

En conclusión se trata de un plato que se caracteriza por ser energético y nutritivo al emplear diversos alimentos agrícolas y andinos de nuestros antepasados y que ahora se prepara y se degusta en cualquier lugar del país sin distingos y con ingredientes que pueden ser propios de la localidad, pero que de todas maneras contienen carne, tubérculos y hierbas.

Preparación

Primero se debe hacer un hoyo en la tierra y encender una fogata cerca de donde se va preparar la pachamanca. Se procede al mismo tiempo a calentar las piedras de preferencia planas. Cuando están calientes las piedras colocarlas en el hoyo a manera de cama para luego ir colocando los alimentos por pisos.

Primero van los camotes, las papas, ocas y luego algunas piedras calientes encima. Luego poner las carnes aderezadas con sal, pimienta, ajo y ají panca al gusto. Seguidamente colocar más piedras encima teniendo en cuenta que las carnes toman tiempo en cocinarse. Cubrir todo con hojas de plátano y panca. Se tiene que tener cuidado en evitar que los alimentos tengan contacto con la tierra.

Al final se colocan las humitas o tamales, habas, cuyes, porciones de queso paria, plátanos y choclos, y volver a cubrir con hojas de plátano y una pieza de yute o una tela tupida. Finalmente se tapa o sella la pachamanca con tierra seca.

El tiempo de cocción varía entre 2 y 3 horas. Cuando se sirve se colocan en los platos, que son enormes por lo general, las carnes, papa, camote, habas, choclos, oca; acompañados del ají que tiene entre sus ingredientes el huacatay y queso o una salsa llamada Japchi.

En algunos lugares de la sierra, aún se preparan de forma comunitaria, como parte de una fiesta para celebrar la cosecha y agradecer a la tierra.

Significado y origen de Pachamanca

El término “Pachamanca” tiene su origen en el quechua y está compuesto por las palabras “Pacha” (tierra) y “Manka” (olla), significando “Olla de Tierra”.

Los estudios realizados señalan que este plato se servía para homenajear a las divinidades andinas desde los años 500 y 1,100 d. C., primero por la cultura Wari y luego por los Incas.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

JURADO ELECTORAL ESPECIAL LIMA OESTE 3 SE INSTALA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2026

Limaaldia.pe

Published

on

Impartirá justicia electoral en primera instancia

Asume funciones de supervisión y resolución de expedientes clave para el proceso electoral del 12 de abril.

El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Oeste 3 inició formalmente sus funciones para impartir justicia electoral en primera instancia y resolver expedientes vinculados con propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad de los funcionarios, con miras a las Elecciones Generales (EG) 2026.

Este órgano electoral comprende las jurisdicciones de Barranco, Chorrillos, La Molina y Santiago de Surco, y tiene como propósito consolidar un proceso electoral justo e imparcial.

El Pleno del JEE Lima Oeste 3 está conformado por Víctor Jimmy Arbulu Martínez, presidente y representante de la Corte Superior de Lima; Clara Mercedes Cahua Gutiérrez, segundo miembro en representación de la Junta de Fiscales Superiores de Lima, y Roberto Eduardo Vázquez Soriano, tercer miembro, representante de los ciudadanos.

Son las principales responsabilidades del JEE Lima Oeste 3 dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades jurisdiccionales, fiscalizadoras y administrativas en su jurisdicción. Esto garantiza que se respete la voluntad popular y que las campañas electorales se desarrollen bajo los principios de legalidad, equidad y transparencia.

Es importante señalar que este órgano electoral temporal opera bajo el respaldo del Reglamento de Gestión de los Jurados Electorales Especiales, que establece los procedimientos necesarios para asegurar un proceso transparente y equitativo, en línea con los principios constitucionales que rigen la democracia en el país.

La sede del JEE Lima Oeste 3 se encuentra en la Urbanización Las Gardenias, en la calle Jr. Morro Solar N° 1352, Santiago de Surco. La atención al público está disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y los fines de semana de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Continue Reading

Actualidad

Miss Lima Metropolitana 2025: un evento histórico que celebrará la belleza, la cultura y el turismo

Limaaldia.pe

Published

on

Este sábado 27 de setiembre, la avenida de la Peruanidad, será escenario del Miss Lima Metropolitana 2025, un certamen organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en coorganización con Marina Mora Group, como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Turismo.

Con una asistencia estimada de más de 20 000 personas, este evento busca visibilizar a Lima como un destino turístico a nivel nacional e internacional, promover su patrimonio cultural y fortalecer la identidad de sus distritos a través del talento y la representatividad de las candidatas.

El certamen reunirá a jóvenes representantes de 16 distritos de Lima quienes desfilarán en traje típico y de gala, compitiendo por las coronas de Miss Lima Metropolitana 2025, Miss Turismo y Miss Primavera. El jurado estará integrado por representantes de instituciones reconocidas del sector turismo y de la belleza, entre ellas la Canatur, Montalvo, Marina Mora, el Colitur y el cirujano estético, bariátrico y capilar, Fernando Villarreal.

La ganadora del Miss Lima Metropolitana 2025 recibirá una joya de gran valor cultural: la corona elaborada por Perú Ancestral/Experiencia en Plata, creada por el maestro artesano José Sullón. Esta pieza única fue confeccionada utilizando la ancestral técnica de la filigrana cataquense, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y combina hilos finísimos de plata 950 con detalles en oro de 18k. Su proceso de elaboración tomó 10 días de minucioso trabajo, supervisado por el CITE Chulucanas y coordinado con la Dirección General de Artesanía, convirtiéndose en un símbolo del arte y la tradición peruana.

Además, el público podrá disfrutar de una gran programación artística desde la 1 p. m., con la participación de Zona Infame, Zaperoko, DJ Brayan Flow, Son Tentación, JP El Chamaco, Brunella Torpoco y muchos más en el escenario. Asimismo, contaremos con una feria gastronómica, exposición artesanal y actividades turísticas en el marco de la conmemoración del 45.° Día Mundial del Turismo, reafirmando a Lima como un destino competitivo, moderno y sostenible.

El Miss Lima Metropolitana 2025 es posible gracias al apoyo de importantes marcas aliadas como Montalvo, Grupo Caldexa, Campo Ferial Amazonas, Clínica San Pablo La Victoria, Swissôtel, Gran Hotel Bolívar, Clínica Roma Medic, Cámara de Turismo del Centro Histórico de Lima, emporio comercial Las Malvinas, A&C Dental Center, Hospital Central Capilar, Puerto Norte Restaurante y Casa Tambo.

De esta manera, Lima se prepara para vivir una jornada inolvidable en la que la belleza, la cultura y la música se unirán para rendir homenaje al turismo y a nuestra identidad.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]