Connect with us

Arte y Cultura

Educación Postpandemia: Angustia e innovación: Cuatro aprendizajes para la educación superior

Avatar

Published

on





Los tiempos cambian vertiginosamente y las crisis, como una pandemia global, son generadoras de sufrimiento, pero también de cambio, el cual exige al sujeto la adaptación, buscando así las herramientas necesarias para sobrevivir. Como, por ejemplo, en la enseñanza de la educación superior, sin negar todas sus dificultades y pérdidas, se ha convertido en un espacio de aprendizaje y sabiduría tanto para maestros como estudiantes.

En ese contexto, Miguel Flores Galindo, especialista y jefe de la Carrera de Psicología de la UARM (Universidad Antonio Ruíz de Montoya), analiza y plantea cuatro aprendizajes fundamentales para la educación superior que ha surgido o se han consolidado con la pandemia:

  • Desarrollo de la autonomía. La educación virtual ha sido muy demandante para los alumnos ya que eliminó la presencia del docente, la mirada que convoca al alumno a prestar atención y que vigila (intencionalmente o no) que el alumno se mantenga en tarea. El medio virtual exige que el estudiante sea su propio regulador, debe desarrollar estrategias para aprender de manera autónoma y comprometerse en el seguimiento de las clases más allá de la exigencia externa.  El uso de las cámaras sirve para mitigar esta dificultad, pero no es suficiente. Según el especialista, Flores Galindo, El desarrollo de la autonomía no se resuelve con acompañamiento paternalista, sino todo lo contrario, con un moldeamiento de autonomía y la exigencia de trabajo en etapas y por objetivos”.
  • Comunidades de aprendizaje. Son espacios de aprendizaje, no necesariamente formales, que cumplen una tarea fundamental en el desarrollo académico y como grupo de soporte. La virtualidad en pandemia significó un deterioro de los vínculos amicales al impedir las formas habituales de socialización. Este resquebrajamiento mostró la fragilidad de las comunidades de aprendizaje que se formaban espontáneamente en las universidades. Se impone la necesidad de acompañar y ayudar a los alumnos -con mayor fuerza- en el desarrollo de competencias para la consolidación de comunidades de aprendizaje en oposición al trabajo solitario y aislado que es, para algunos jóvenes, zona de confort.
  • Cuidado de la salud mental. En los últimos años el cuidado de la salud mental ha ido ganando importancia. La pandemia y la enseñanza virtual mostró -de manera cruda- el impacto de la salud mental en las posibilidades de desarrollo académico. Según estudios de la clínica Larco Herrera, los estados depresivos aumentaron en un 35 % especialmente en los jóvenes.  La angustia por el virus, los duelos, las pérdidas económicas, la inestabilidad política que la acompaña y la adaptación a una nueva forma de aprendizaje, tuvieron grandes impactos en el alumnado. Es común que los padres no valoren su importancia y cometan el error de no reconocer que la inversión en salud mental, es la inversión más significativa para el cuidado y el desarrollo de sus hijos. Seamos parte del cambio.
  • Herramientas virtuales. En los dos últimos años los profesionales han descubierto herramientas tecnológicas que no conocían antes y que resultan muy eficientes para el logro de sus responsabilidades. Según el estudio de Instructure para América Latina, el 95 % de los estudiantes y el 92 % de directivos de carreras creen que el acceso a la tecnología tiene un alto impacto en los estudiantes y en la enseñanza. Ahora que el estado de emergencia va pasando y se regresa, paulatinamente, a la presencialidad, aparece un nuevo reto: ¿cómo retomar los beneficios de la presencialidad, pero nutridos por los aspectos positivos de la virtualidad? Debemos aprovechar las dinámicas de encuentro personal que nos permiten un acompañamiento cercano, empático y humano, pero sin perder las estrategias virtuales como soporte para el seguimiento de un trabajo continuo y asincrónico y que, a su vez, nos permiten llevar educación de calidad a espacios donde no llegábamos antes.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]