Connect with us

Noticias

El futuro del trabajo en sectores industriales: Equilibrio entre tecnología y habilidades humanas

Avatar

Published

on

  • En Perú, el 71 % de las compañías logran alcanzar el proceso de implementación de la IA en menos de doce meses y el 51 %, en seis meses. Ambos porcentajes superan el promedio global del 48 %, según ESAN.

En sectores de alto riesgo, como la minería, la construcción y la energía, la prevención de accidentes no solo depende de protocolos estrictos o del uso de equipos avanzados, sino también de la capacidad humana para tomar decisiones acertadas en situaciones críticas. 

En este contexto, Pignus ha desarrollado una metodología innovadora que combina el análisis de habilidades humanas con el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para crear entornos de trabajo más seguros y eficientes.

Si bien la automatización y la IA han revolucionado la manera en que se gestionan los riesgos en el trabajo, la seguridad sigue dependiendo en gran medida de la interacción humana. Los trabajadores enfrentan situaciones impredecibles que requieren juicio, experiencia y habilidades específicas. Aquí es donde Pignus marca la diferencia: su tecnología no busca sustituir la intuición y la capacidad de respuesta de los empleados, sino potenciar mediante el análisis de datos, la evaluación de competencias y la optimización de los procesos de toma de decisiones.

“A través de su sistema basado en inteligencia artificial, Pignus puede identificar patrones de comportamiento, predecir posibles fallos humanos y proporcionar información clave para reducir errores. Este enfoque no solo permite detectar debilidades en las habilidades de los trabajadores, sino también diseñar estrategias personalizadas para reforzarse antes de que se conviertan en un riesgo real.” agregó Felipe Sanhueza, CEO y Co-founder de Pignus.

La seguridad tradicional ha estado basada en la corrección de errores después de que ocurren los incidentes. Sin embargo, el enfoque de Pignus transforma la prevención al utilizar la IA para anticipar riesgos y mejorar la formación de los trabajadores en tiempo real. Al analizar el comportamiento humano, su tecnología permite identificar cuándo un empleado puede estar en riesgo de cometer un error crítico y actuar antes de que ocurra un incidente.

“Este nivel de predicción no solo reduce accidentes, sino que también optimiza los recursos de las empresas. En lugar de aplicar medidas genéricas, las organizaciones pueden personalizar los programas de capacitación, dirigiendo esfuerzos hacia áreas específicas que realmente necesitan refuerzo. La formación adaptativa basada en IA se convierte así en un pilar fundamental de la seguridad laboral.” precisó  Sanhueza.

La seguridad no puede depender solo de sistemas automatizados ni únicamente del juicio humano. La combinación de ambos es lo que garantiza un entorno verdaderamente protegido y eficiente. Pignus redefine el concepto de seguridad laboral al equilibrar tecnología y talento humano, demostrando que la mejor estrategia es aquella que une el análisis predictivo con el desarrollo de habilidades esenciales.

Continue Reading
Comments

Noticias

Distinguen a «Emprendedores por Naturaleza 2025». Innovación que protege la biodiversidad y genera desarrollo

Avatar

Published

on

En su sexta edición, el concurso destinó S/ 4 millones al cofinanciamiento de 83 proyectos sostenibles en Áreas Naturales Protegidas, impactando en más de 2000 familias.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) reconocieron este viernes a los ganadores del concurso “Emprendedores por Naturaleza 2025”, iniciativa que premia a hombres y mujeres de diversas regiones del país que, desde las Áreas Naturales Protegidas (ANP), han demostrado que es posible innovar, generar empleo y cuidar el patrimonio natural de forma simultánea.

Este certamen, que forma parte de la Política General de Gobierno 2024-2026, tiene como objetivo fortalecer emprendimientos que utilizan de manera sostenible los recursos naturales, generando un impacto económico y social positivo en las comunidades locales, sin poner en riesgo la biodiversidad.

En su edición 2025, el concurso destinó S/ 4 millones para cofinanciar 83 iniciativas productivas sostenibles, que beneficiarán directamente a más de 2,000 familias en distintas regiones del país. Desde su creación en 2020, el programa ha financiado 133 proyectos con una inversión de más de S/ 7 millones, impactando a más de 3,000 familias y 260 comunidades.

“Estos proyectos nos demuestran que conservar también es emprender. Detrás de cada producto con identidad, de cada cadena de valor fortalecida y de cada innovación tecnológica aplicada, hay familias que generan ingresos cuidando el patrimonio natural del Perú”, afirmó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

Entre las iniciativas ganadoras destacan proyectos de pesca artesanal responsable, acuicultura sostenible, turismo vivencial, transformación de plantas medicinales, producción de cacao con certificación carbono neutral, y moda sostenible con caucho silvestre. Todas ellas han logrado fortalecer cadenas productivas, abrir mercados y garantizar la conservación de los ecosistemas que las sustentan.

“El Gobierno está y estará al lado de estos emprendedores, porque son ejemplo de cómo la producción y la conservación pueden caminar juntas. Con su trabajo, nos enseñan que la innovación y la sostenibilidad son las dos caras de una misma moneda para construir un país más competitivo e inclusivo”, destacó González.

La ceremonia se realizó en el Auditorio de la Autoridad Nacional del Agua y contó con la presencia del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, autoridades nacionales, representantes de organizaciones aliadas, líderes comunitarios y emprendedores provenientes de todas las regiones del país. Además, se anunció el lanzamiento de nuevas ediciones del concurso en el Parque Nacional del Manu, la Reserva Comunal Machiguenga y el Parque Nacional Sierra del Divisor, con una inversión de más de S/ 400 mil para seguir fortaleciendo modelos productivos responsables con el medio ambiente.

Continue Reading

Noticias

Economía peruana creció 4.52 % en junio gracias al impulso del sector pesca y de la manufactura

Avatar

Published

on

  • La pesca se expandió 33.70 %, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, y la manufactura un 7.26 %.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la economía peruana se expandió en junio de 2025 en un 4.52 % interanual, acumulando quince meses consecutivos de expansión, impulsada por el crecimiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones nacionales (+18,8%).

“La reactivación continúa en marcha. Son varios sectores, incluidos el pesquero y la manufactura, que reflejan la recuperación sostenida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la producción nacional”, sostuvo el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.

Entre los principales motores del crecimiento, se puede mencionar a la pesca, que avanzó +33.70 % gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto; la construcción, que creció +9,57 % por más consumo de cemento y avance de obras públicas y privadas.

Así como el sector agropecuario, que avanzó un +8.76 %, con destaque de la producción agrícola y pecuaria; la manufactura, con un +7.26 %, liderada por la industria pesquera y bienes de capital.

También se puede mencionar a la administración pública y otros: con una expansión de +4.27 % y el sector transporte, con un crecimiento de +4.24 %

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]