Connect with us

Ciencia y Tecnología

El uso de inteligencia artificial se consolida en Perú

Webmaster

Published

on


Perú avanza en la regulación del uso de la IA en el país. De acuerdo con un informe de HelloSafe, la utilización de tecnologías de este tipo aumentó, entre
2017 y 2022, un 250%. Es por ello, que el manejo de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el mundo entero y cada vez son más las empresas que invierten en ella.

Asimismo, se estima que los ingresos generados por la IA en aplicaciones podrían alcanzar los 31.200 millones de dólares en 2025. Por este motivo, Perú no se ha quedado atrás, más bien todo lo contrario, pues avanza a pasos agigantados en esta materia y el pasado 5 de julio, en específico, publicó la “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país”.

La siguiente norma tiene como fin fomentar su desarrollo y uso y así poder mejorar los servicios públicos en ámbitos como la educación, salud, justicia, economía, inclusión, seguridad ciudadana, entre otros.

LEE TAMBIÉN: Bill Gates revela que deberás estudiar para ser superior a la Inteligencia Artificial

Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Dicha iniciativa se suma a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2021-2026) que se impulsa en el país, la cual busca “proponer ejes, objetivos acciones que promuevan la investigación, desarrollo y adopción de la IA, ayudar a crear soluciones a problemas nacionales en base a ella y generar nuevas
oportunidades de desarrollo, priorizando sectores productivos y servicios públicos alineados a las estrategias y políticas nacionales”.

Perú, en el top five del ránking de mayor adopción de Inteligencia Artificial en LATAM

Sin embargo, en especifico, ¿qué tan avanzado está Perú en este tema? El Global AI Adoption Index 2022, realizado por Morning Consult para IBM, reveló que el 28% de las empresas en el país están implementado activamente la IA, ocupando así el cuarto lugar en Latinoamérica. El ranking lo lideran Brasil (41%), México (31%) y Chile (30%).

Según con la información presentada por las compañías peruanas, un 48% confirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave, mientras un 47% resalta sus avances en torno a la accesibilidad.

Un estudio señala que, en comparación con 2021, las organizaciones son 11% más propensas a adoptar dicha tecnología que en 2022. Igualmente, el 40% informó que están explorando su uso.

De este modo, en la actualidad, el 62% de los profesionales de la tecnología de la información (TI) en Perú están estudiando o implementando la IA en sus empresas y la mitad de ellos señalaron que tienen planes de invertir en la adopción de la misma mediante la incorporación en procesos y aplicaciones.

En esa misma línea, el 37% de los profesionales manifestaron que sus organizaciones están capacitándose y entrenando a los empleados para que
trabajen de la mano con nuevas herramientas/software de automatización e IA; en tanto, el 38% aseguró que sus empleados están contentos de trabajar en ello.

Impedimentos del manejo de AI

No obstante, no todas las compañías tienen la posibilidad de invertir en esta innovación, sobre todo las más pequeñas, que en varias oportunidades deben buscar socios o pedir préstamos para gestionar estos ambiciosos planes. La encuesta develó que, entre los problemas más comunes, están:

  • la dificultad para integrar y escalar proyectos de IA (28%),
  • la complejidad de datos (26%),
  • así como las habilidades, experiencia y conocimiento limitados sobre la
    misma (26%)

 

A su vez, la consultora RTM presentó la “Encuesta de Transformación Digital 2022” en conjunto con la Escuela de Dirección – PAD de la Universidad
de Piura. Este reporte, a diferencia se ha otorgado por IBM, indicó que el 19 % de las empresas usa inteligencia artificial, solo un punto más que en el 2021.

Sin embargo, la analítica de datos alcanzó el 54 % y la nube el 53 %. Esta investigación informó que el conocimiento de los directivos encargados del
proceso de transformación digital sobre la IA es: 27% bajo muy bajo, 41% regular, 26 % tiene un conocimiento alto y un 5 % muy alto.

Sectores que más utilizan IA en el Perú

En relación a la inversión en los distintos sectores, en las empresas mineras su implementación está en 15 %, si bien es menos de la media del país, ya tiene
entre prioridades adoptar la tecnología. Aunque, es el retail, con un 29 %, donde más se ejecuta la IA, seguido de media/comunicaciones (27 %), financieros (24%) y agricultura y pesca (21 %). Finalmente, el gobierno tiene 0 % de uso, pero el servicio de nube posee 50 % y la analítica de datos 40 %.

Es de suma importancia resaltar que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) informó que, de acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, la inteligencia artificial permitiría que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se duplique en el 2030 y los índices de productividad se verían triplicados a 7.3 %.

Que opinan los peruanos sobre la IA

Sin lugar a duda que la llegada de la inteligencia artificial sorprendió al ser humano por todo lo que puede lograr, de hecho, hay profesionales que se
sienten amenazados por su uso. De tal manera, la Universidad de Stanford realizó un estudio con el propósito de determinar qué países tienen más opiniones positivas que negativas respecto a este sistema y su impacto.

De acuerdo con el Index Report 2023, que encuestó a personas de 28 países, Perú se ubica en el cuarto lugar como la nación que más acepta esta
tecnología. Para llegar a esta conclusión, se le preguntó a la población si estaban de acuerdo con que “los productos y servicios que usan IA tienen más
beneficios que inconvenientes”. Ante eso, el 70% de los peruanos dijo que sí.

Cabe mencionar que el país que más acepta la IA es China con 78%, después encontramos a Arabia Saudita con 76%, India con 71% y México con 65%.

“La IA tiene el potencial de tener un impacto transformador en la sociedad (…) Como tal, se ha vuelto cada vez más importante monitorear las actitudes del público hacia la IA. Una mejor comprensión de las tendencias en la opinión pública es esencial para informar las decisiones relacionadas con el desarrollo, la regulación y el uso de la IA”, confirma el estudio.

Por consiguiente, Perú se encamina a ser un referente de la inteligencia artificial, no solo en América Latina, sino en el mundo. Si bien es mucho lo que falta por recorrer, no cabe duda de que esta alta tecnología se está posicionando en el territorio nacional y está siendo muy bien recibida tanto por las empresas, como por la población.

LEE TAMBIÉN: Perú Retail realizó el 1er Foro de Gestión del Talento en la Era de la Inteligencia Artificial



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.

El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.

Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.

Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.

Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.

Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com

Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]