Salud
EsSalud Rebagliati recomienda consumir 7 tipos de sopas andinas para reforzar sistema inmunológico y combatir el Covid-19

Servicio de Nutrición del Hospital Rebagliati recomienda consumir 2 mil calorías diarias para reforzar sistema inmunológico. En este nosocomio se distribuye 3 500 raciones de sopas entre 4 a 5 variedades al día.
Especialista del hospital Edgardo Rebagliati Martins brinda consejos sobre cómo alimentarse en pandemia y prevenir enfermedades respiratorias consumiendo 7 tipos de sopas andinas saludable utilizando nuestros productos peruanos y reforzando el sistema inmunológico para evitar complicaciones de la Covid-19.
Al respecto la jefa del servicio de nutrición de dicho nosocomio, Lic. Clara Cristina Nuñez, señaló que, “estas sopas andinas están hechas a base de tubérculos, cereales y productos autóctonos de nuestro país. Además, el paciente recibe en su sopa las calorías necesarias para su pronta recuperación”.
Al darnos vitaminas y minerales en el cuerpo, no solo detiene la oxidación de las células, también promueve la creación de glóbulos blancos, encargados de luchar rápidamente contra infecciones y virus contagiosos como la Covid-19 y agentes patógenos.
“Las sopas andinas son parte del variado menú que servimos en todos los pisos de hospitalización a nuestros pacientes. Por ser estas, preparaciones que se han previsto de una adecuada distribución de muchos nutrientes: Carbohidratos 50 – 55%, proteínas 15-20% y grasas saludables 30-35%.
La profesional hizo un llamado a las personas de no olvidar practicar actividad física diaria o interdiaria para mantener al cuerpo activo y con esto, quemar las calorías que no nos aportan al correcto funcionamiento de nuestro metabolismo.
Finalmente, la Lic. Clara Nuñez, comparte ingredientes de las 7 sopas andinas y el número de calorías recomendado de cada uno.
La sopa patasca, es un plato tradicional, muy nutritiva contiene mote, mondongo, aceite, ajo, ají verde, sal, pimienta, orégano, hierbabuena, perejil. (131 calorías).
El chupe de quinua, la quinua es un alimento muy nutritivo y característico de nuestra cocina peruana, esta sopa contiene ajo, cebolla, orégano fresco, tomate italiano, aceite vegetal, leche evaporada, queso fresco, huevo, pimienta negra, sal, quinua, habas frescas (219 calorías).
El chupe de olluco, el olluco es un tubérculo delicioso rico en carbohidratos, esta receta contiene ajo, cebolla, tomate italiano, aceite vegetal, leche evaporada, queso, huevo, pimienta negra, sal, fideo tallarín crudo, huacatay, papa blanca, olluco (329 calorías)
El sancochado es el rey de las sopas y el más popular, sus ingredientes son: arroz blanco, maíz fresco, col crespa, hierbabuena, zanahoria, pulpa de res, camote amarillo, papa blanca, sal, yuca blanca (252 calorías).
La sopa de trigo una receta nutritiva y deliciosa de origen andino, un plato potencialmente energético entre sus ingredientes están las verduras trigo, apio entero, nabo, orégano fresco, poro sin hojas, res, panza de mondongo, sal, zanahoria, cebolla de cola, aceite vegetal de girasol (110 calorías).
El aguadito de pollo o levanta muertos: arroz blanco, maíz, grano fresco, ajo sin cáscara, cebolla, culantro, espinaca, tomate italiano, zanahoria, aceite vegetal, pimienta negra, arveja, papa blanca, sal, pollo vísceras o menudencia (217 calorías)
Y, por último, la sopa de pollo conocida también como la sopa COVID 19, contiene pechuga de pollo, apio, zanahoria, cebolla y finas hierbas
Relacionado
Salud
Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.
Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.
Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.
Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.
Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.
Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
Salud
Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.
La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.
Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.
Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP